Tutorial: Como sacar provecho del Business Model Canvas

“la mejor manera de describir un modelo de negocio es dividirlo en nueve módulos básicos que reflejen la lógica que sigue una empresa para conseguir ingresos. Estos nueve módulos cubren las cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta, infraestructuras y viabilidad económica”

Alexader Osterwalder
  • ¿Quiere rediseñar tu modelo de negocio?
  • ¿Estas perdiendo ventas y necesitas actualizar tu estrategia comercial?
  • ¿Tu ecosistema de negocio se ha resentido tanto de la crisis que nos sabes a quien vender?
  • ¿tienes una idea de negocio y la quieres validar?

¡Tenemos la solución a estas y otras preguntas!.

Los consultores de Comosevende hemos diseñado una nuevo tutorial pata los empresario que quieran analaizar sus ideas de negocios o sus empresas con el método Canvas. Con este tutorial ponemos a tu alcance un método de trabajo en equipo creativo, sumativo y que permita al equipo directivo diseñar escenarios de valor de una forma muy eficiente. Es una herramienta muy útil para definir o redefinir un modelo de negocios, específicamente el modelo Canvas. 

¿Que es el Business Model Canvas?

El Business Model Canvas es una herramienta visual que se utiliza para describir y diseñar un modelo de negocios. Es un marco que ayuda a organizar y visualizar los elementos clave de un plan de negocios en una sola hoja. A continuación, se describen los pasos para utilizar el Business Model Canvas para definir un plan de negocios:

  1. Comprender el modelo de negocios: Antes de comenzar a utilizar el Business Model Canvas, es importante entender cómo funciona el modelo de negocios y qué elementos clave incluye.
  2. Identificar los segmentos de clientes: Identifique los diferentes grupos de clientes que su empresa busca servir, incluyendo sus características y necesidades.
  3. Definir los canales de distribución: Determine cómo su empresa llegará a sus clientes, incluyendo los canales de marketing y ventas que utilizará.
  4. Establecer las ofertas de valor: Identifique las soluciones únicas que su empresa ofrece a sus clientes, incluyendo los productos o servicios que brindará.
  5. Determinar la estructura de costos: Identifique los costos necesarios para ejecutar su modelo de negocios, incluyendo los costos de producción, marketing y ventas.
  6. Identificar los flujos de ingresos: Determine cómo su empresa generará ingresos, incluyendo los precios de los productos o servicios, las tarifas de suscripción y otras fuentes de ingresos.
  7. Completar el canvas: Una vez que haya identificado los elementos clave de su modelo de negocios, complete el Business Model Canvas, agregando información adicional para describir cómo su empresa operará y generará ingresos.

El Business Model Canvas es una herramienta flexible y puede ser modificada y mejorada a medida que su empresa evoluciona. La idea es que sea una representación visual de su modelo de negocios que sea fácil de entender y compartir con otros.

El Business Models canvas, permite visualizar aspectos claves de un modelo de negocio agrupados en 9 pilares:

  • Oferta de valor
  • Redes
  • Capacidades centrales
  • Configuración del valor
  • Relación con los clientes
  • Canales de distribución y comunicación
  • Mercados objetivos
  • Estructura de costos
  • Ingresos

El BMC es un modelo que ayuda a evaluar las ideas de negocio creado por Alexander Osterwalder (autor referente a nivel mundial sobre innovación y modelos de negocios) el cual describe de manera lógica la forma en que las organizaciones crean, entregan y capturan valor. El proceso del diseño del modelo de negocios es parte de la estrategia de negocios, por lo que es de vital importancia estructurar este tipo de recursos para conocer a profundidad cómo opera una empresa y conocer las fortalezas y debilidades de la misma.

Este modelo, realizado por el equipo de Osterwalder, busca realizar un diagrama denominado “canvas”, conformado por 9 bloques de construcción para conocer la intención que la organización, a la cual le sea aplicado el modelo, revise las diferentes formas de ser rentables en su industria.

La sencillez del modelo Canvas, clave de su éxito

Uno de los puntos más importantes de la idea de Osterwalder fue la simplificación de la metodología. En el 2004 Osterwalder publica el libro que ilustra las bondades del su modelo Canvas, y demuestra que es realmente sencillo implementar los 9 pasos de su propuesta:

  1. Segmentar los clientes, para conocer el nicho de mercado y las oportunidades de nuestro negocio.
  2. Definir bien la propuesta de valor, en otras palabras, saber por qué somos innovadores y qué nos diferencia de nuestra competencia y nos acerca a potenciales clientes.
  3. Delimitar los canales de comunicación, distribución y de estrategia publicitaria que seguiremos, para fortalecer nuestra marca e idea de negocio.
  4. Establecer la relación que mantendremos con los clientes.
  5. Determinar las fuentes económicas de nuestra idea de negocio, un aspecto fundamental si queremos tener éxito.
  6. Identificar los activos y recursos clave que necesitaremos como piezas imprescindibles en el engranaje de la idea empresarial.
  7. Conocer las actividades clave que darán valor a nuestra marca, y saber las estrategias necesarias para potenciarlas
  8. Tener en cuenta los socios clave con los que establecer contactos y alianzas para el negocio. En otras palabras, definir las estrategias de networking con potenciales socios o proveedores, entre otras figuras importantes.
  9. Marcar las estructuras de costes, para llegar a saber el precio que tendrá que pagar el cliente por adquirir el bien o servicio que ofrecerá nuestra idea de negocio.

Las componentes del modelo canvas

SEGMENTOS DE CLIENTES

Los clientes, potenciales y leads son la base de nuestro modelo de negocio, así que estamos obligado a conocerlos perfectamente: ¿Cuales son nuestros segmentos de clientes más importantes? ¿Nos dirigimos hacia el gran publico, el mercado de masas o a un nicho muy concreto? ¿Hay varios segmentos de clientes interrelacionados?BM_Segmento_clientes

PROPUESTA DE VALOR

BM_prop_valorpngLa propuesta o cadena  de valor nos ayuda a entender el problema que solucionamos o pretendemos solucionar al cliente … y que tipo de respuesta le ofrecemos con nuestra cartera de productos o servicios.
También nos ayuda a entender nuestra estrategia competitiva… ¿precio? ¿personalización? ¿ahorro? ¿diseño?

CANAL

En éste bloque se trata uno de los aspectos clave de cualquier modelo de negocio: ¿cómo vamos a entregar nuestra propuesta de valor a cada segmento de clientes?. La forma de entregar el producto o servicio es parte esencial de la cadena de valor, de la satisfacción del cliente y un ventaja o desventaja competitiva. El canal es clave, y en base a las decisiones que tomemos en éste punto conformaremos una experiencia de cliente u otra….BM_canal

RELACIÓN

BM_relacionUno de los aspectos más críticos en el éxito de un modelo de negocio, y uno de los más complejos de tangibilizar es el Customer Interaction Management o ¿que relación mantendremos con nuestros clientes? ¿que va a inspirar nuestra marca en ellos? Hablamos además de percepciones, por lo que el es esencial controla este procesos y las expectativas que genera.

FLUJOS DE INGRESOS

Este punto podría resultar a priori bastante obvio, pero sin embargo solemos ser muy conservadores a la hora de diseñar la estrategia de ingresos, donde solemos optar casi siempre por la venta directa… lo claro está en que tenemos que ser innovadores y adaptar este apartado al mercado y sobre todos a los clientes y tener claro que hay muchas formas de plantear los ingresos: venta, suscripción, freemium…etcBM_ingresos

RECURSOS CLAVE

BM_recursosPara llevar nuestra propuesta al mercado (cuya estrategia describimos en el lado derecho del modelo de negocio) debemos realizar una serie de actividades (lado izquierdo). Para ello es inevitable consumir diversos recursos. En éste apartado se describen los principales recursos necesarios, así como tipo, cantidad e intensidad

ACTIVIDADES CLAVE

De forma similar a lo comentado en el punto anterior, para entregar la propuesta de valor debemos llevar una serie de actividades clave internas (típicamente abarcan los procesos de producción, marketing…etc). Éstas son las actividades que nos permiten entregar a nuestro cliente la propuesta de valor vía una serie de canales y con un tipo concreto de relaciones.BM_actividades

ALIANZAS

BM_alianzasEn éste apartado se definen las alianzas necesarias para ejecutar nuestro modelo de negocio con garantías,  que complementen nuestras capacidades y potencien nuestra propuesta de valor, optimizando de esa forma los recursos consumidos y reduciendo la incertidumbre.

ESTRUCTURA DE COSTES

En éste caso se trata de modelar la estructura de costes de la empresa, habitualmente apalancada en las actividades y recursos descritos en los puntos anteriores. Se trata de conocer y optimizar costes fijos, variables para intentar diseñar un modelo de negocio escalable… sin duda una de las áreas donde más se puede innovar.BM_costes

Todo este proceso se realza por medio de un formulario que se puede trabajar en equipo mediante un think tank.

Business-Model-Canvas2

CONCLUSIONES

Como hemos podido comprobar, el formulario de modelos de negocio o business model canvas es una herramienta excelente que nos ayuda en el proceso de diseñar e innovar sobre nuestro modelo de negocio… ¿pero cuales son sus principales ventajas y desventajas?

VENTAJAS

Hay varias ventajas de utilizar el Business Model Canvas (BMC) para definir un plan de negocios:

  1. Visualización clara: El BMC presenta los elementos clave de un modelo de negocios en un formato visual fácil de comprender, lo que permite a los emprendedores ver cómo todos los elementos se relacionan entre sí.
  2. Comunicación efectiva: Al tener una representación visual clara de su modelo de negocios, es más fácil comunicar su visión y estrategia a otros, incluyendo a socios, inversionistas y otros interesados.
  3. Identificación de oportunidades y desafíos: Al visualizar todos los elementos clave de su modelo de negocios en una sola hoja, es más fácil identificar oportunidades para mejorar y desafíos a superar.
  4. Enfoque en la estrategia: Al centrarse en los elementos clave de un modelo de negocios, el BMC ayuda a los emprendedores a mantener el enfoque en la estrategia y a evitar distracciones innecesarias.
  5. Flexibilidad: El BMC es una herramienta flexible que puede ser modificada y mejorada a medida que una empresa evoluciona y cambia su modelo de negocios.
  6. Validación rápida: Al tener una representación visual clara de su modelo de negocios, es más fácil validar su viabilidad con otros, incluyendo a socios, inversionistas y clientes potenciales.

DESVENTAJAS

Aunque el Business Model Canvas (BMC) es una herramienta útil y popular, también tiene algunas desventajas, incluyendo:

  1. Complejidad limitada: El BMC presenta una representación simplificada de un modelo de negocios, por lo que puede no ser adecuado para empresas con modelos de negocios más complejos.
  2. Enfoque en los detalles: Al centrarse en los elementos clave de un modelo de negocios, el BMC puede dar la impresión de que los detalles no son tan importantes, cuando en realidad son esenciales para el éxito de un negocio.
  3. Falta de profundidad: Debido a su formato simplificado, el BMC puede no proporcionar la profundidad y detalle necesarios para una comprensión completa de un modelo de negocios.
  4. Falta de consideración para la implementación: El BMC se enfoca en la estrategia y no tanto en la implementación práctica, por lo que puede ser necesario complementarlo con otras herramientas y técnicas para garantizar una implementación efectiva.
  5. Falta de consideración para el análisis de mercado: El BMC se enfoca en el modelo de negocios en sí mismo, pero no considera en profundidad el análisis del mercado y la comprensión del cliente.

El Business Model Canvas es una herramienta efectiva para ayudar a los emprendedores a visualizar y definir su plan de negocios, y para comunicar su estrategia de manera clara y efectiva, pero también tiene algunas desventajas que deben tenerse en cuenta al utilizarla para definir un plan de negocios.

Es importante complementarla con otras herramientas y técnicas para garantizar una comprensión completa y una implementación efectiva.

Os dejamos algunos links de plantillas y herramientas que hemos ido encontrando:

Plantilla Modelo de Negocio en PDF para imprimirla en A1 y trabajar en equipo definiendo el modelo de negocio
Template Business Model Canvas es una plantilla muy visual que te permite trabajar con post-its de forma online igual que lo harías con la versión impresa del modelo de negocio.
Plantilla Modelo de Negocio (versión en español de la anterior) es una plantilla muy visual que te permite trabajar con post-its de forma online igual que lo harías con la versión impresa del modelo de negocio.
Plantilla Modelo de Negocio en power point (simplemente un formato más para los que les guste trabajar con power point)

Lean Launch Lab: es una herramienta que tiene muy buena pinta ya que va más allá de la creación del propio modelo de negocio. Una vez defines el modelo por primera vez, tendrás un listado de hipótesis que deberás testear. Para hacerlo, deberás definir y llevar a cabo los experimentos que te ayuden a confirmar o descartar dichas hipótesis. Todo esto te ayuda a hacer evolucionar tu modelo de negocio hacia aquel que realmente deberás ejecutar. En Lean Launch Lab, solo es gratuita la versión individual de la herramienta, si quieres trabajarlo con tu equipo directivo deberás ir a la versión de pago.

Business Model Toolbox, app disponible en iTunes.

Modelo de negocio Canvas: Qué es y cómo usarlo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

«Que no decaiga el entusiasmo”; claves para estimular el equipo comercial Workshop para la feria personal españa

Tipología: Shooting Session

 Cliente:

personal barcelona

Presentación

Que no decaiga el entusiasmo es un proyecto de actividad que pretende trabajar las bases del entusiasmo dentro una organización. Se trata de una programa dinámico, motivacional, de equipo. Con el se pretende energizar al equipo humano sobretodo si esta viviendo bajo presión … Consiste en generar un

•Debate sobre el modelo de gestión del entusiasmo.
•Verificar las metodologías: el estado de ánimo del equipo humano y los factores que pueden causar pérdida de entusiasmo
•Identificar: las vías de mejora en la gestión del entusiasmo.
•Experimentar: Con herramientas y técnicas generadoras de entusiasmo que pueda aplicar en mi empresa

Objetivos·

•Entender: El nivel de fatiga y pérdida de entusiasmo de la plantilla
•Analizar: Las percepciones de los asistentes respecto a la forma de gestionar y generar entusiasmo.
•Establecer: Indicadores que sean prácticos y útiles para la detección de factores endógenos y exógenos que pueden afectar al entusiasmo.
•Encontrar: Áreas de mejora en la gestión del entusiasmo.
•Incrementar: la efectividad y la rentabilidad del equipo mediante los mecanismos y herramientas óptimas para la gestión del entusiasmo.

Resultados

Se ha realizado un trabajo de formación, realizando trabajos grupales, workshops, analizando las bases del entusiasmo y estimulando el sentido de pertenencia.

Perfil del cliente

«Personal España» es un lugar de encuentro entre los expositores de servicios y productos para recursos humanos por una parte, y dirigentes en recursos humanos de la industria económica y administración pública por otra.

En su cuarta edición, Personal España se une por tercera vez consecutiva a «La semana de la formación y el trabajo». Sin duda esta semana se convertirá en la mayor exposición de formación, trabajo y recursos humanos de España.¶

«Que no decaiga el entusiasmo”; claves para estimular el equipo comercial Workshop para el centrem

Tipología: Shooting Session

 Cliente:

Centre Metal·lúrgic

Presentación

Que no decaiga el entusiasmo es un proyecto de actividad que pretende trabajar las bases del entusiasmo dentro una organización. Se trata de una programa dinámico, motivacional, de equipo. Con el se pretende energizar al equipo humano sobretodo si esta viviendo bajo presión … Consiste en generar un

•Debate sobre el modelo de gestión del entusiasmo.
•Verificar las metodologías: el estado de ánimo del equipo humano y los factores que pueden causar pérdida de entusiasmo
•Identificar: las vías de mejora en la gestión del entusiasmo.
•Experimentar: Con herramientas y técnicas generadoras de entusiasmo que pueda aplicar en mi empresa

Objetivos·

•Entender: El nivel de fatiga y pérdida de entusiasmo de la plantilla
•Analizar: Las percepciones de los asistentes respecto a la forma de gestionar y generar entusiasmo.
•Establecer: Indicadores que sean prácticos y útiles para la detección de factores endógenos y exógenos que pueden afectar al entusiasmo.
•Encontrar: Áreas de mejora en la gestión del entusiasmo.
•Incrementar: la efectividad y la rentabilidad del equipo mediante los mecanismos y herramientas óptimas para la gestión del entusiasmo.

Resultados

Se ha realizado un trabajo de formación, realizando trabajos grupales, workshops, analizando las bases del entusiasmo y estimulando el sentido de pertenencia.

Perfil del cliente

El Centre Metal.lúrgic és l’Associació patronal de les empreses del sector metal.lúrgic. Aplega actualment a més de 1700 empreses que donen feina a 30.000 treballadors.

Fou creat l’any 1961 per salvaguardar els interessos dels empresaris del sector, voluntàriament associats.

Sense ànim de lucre, promou serveis, informa, assessora, fomenta la formació i gestiona els temes d’interès comú professional dels seus socis.

Estan integrats al Centre Metal.lúrgic els empresaris agrupats en els Gremis d’Instal.ladors d’Electricitat i Fontaneria i de Tallers de Reparació d’Automòbils, de Sabadell i Comarca, que gaudeixen de plena personalitat jurídica.

Que no decaiga el entusiasmo”; claves para estimular el equipo de Farmactiva

Tipología: Shooting Session

 Cliente:

Presentación

Que no decaiga el entusiasmo es un proyecto de actividad que pretende trabajar las bases del entusiasmo dentro una organización. Se trata de una programa dinámico, motivacional, de equipo. Con el se pretende energizar al equipo humano sobretodo si esta viviendo bajo presión … Consiste en generar un

•Debate sobre el modelo de gestión del entusiasmo.
•Verificar las metodologías: el estado de ánimo del equipo humano y los factores que pueden causar pérdida de entusiasmo
•Identificar: las vías de mejora en la gestión del entusiasmo.
•Experimentar: Con herramientas y técnicas generadoras de entusiasmo que pueda aplicar en mi empresa

Objetivos·

•Entender: El nivel de fatiga y pérdida de entusiasmo de la plantilla
•Analizar: Las percepciones de los asistentes respecto a la forma de gestionar y generar entusiasmo.
•Establecer: Indicadores que sean prácticos y útiles para la detección de factores endógenos y exógenos que pueden afectar al entusiasmo.
•Encontrar: Áreas de mejora en la gestión del entusiasmo.
•Incrementar: la efectividad y la rentabilidad del equipo mediante los mecanismos y herramientas óptimas para la gestión del entusiasmo.

Resultados

Se ha realizado un trabajo de formación, realizando trabajos grupales, workshops, analizando las bases del entusiasmo y estimulando el sentido de pertenencia.

Perfil del cliente

Era en 1992, año muy significativo en la historia reciente de nuestro país, cuando 14 farmacéuticos leridanos se asociaban para fundar el primer grupo de compras farmacéutico del Estado Español, FARMACTIVA. Un grupo de farmacéuticos para farmacéuticos.

Iniciaban este proyecto con el objetivo de unir esfuerzos y así obtener ventajas para sus propias farmacias, facilitar el trabajo en las múltiples facetas de la oficina de farmacia y, hacer frente a las posibles amenazas dentro y fuera del sector farmacéutico, reforzándose así ante las exigencias y competencias del mercado.

La intención de FARMACTIVA ha sido crecer ordenadamente, mantener siempre los mismos ejes y valores. En la actualidad el colectivo agrupa más de 120 Farmacias distribuidas por toda la nuestra geografía.

Las Farmacias FARMACTIVA obtienen las mejores condiciones comerciales, accediendo a un vademécum de más de 6000 referencias, además de disfrutar de una amplia variedad de servicios, tanto para ellas como para sus clientes.

FARMACTIVA mira el futuro con ilusión y optimismo, con el fin de seguir ofreciendo servicios de calidad, eficientes e innovadores, siendo siempre fieles a la filosofía que nos ha permitido llegar hasta aquí.

Proyecto Formación Liderazgo y creación de Equipos de Alto Rendimiento para mandos intermedios

Tipo de actividad: programa de entrenamiento + shooting session

Cliente:

ingram micro

Presentación:

Por un lado la acción pretendía ser una recompensa por el trabajo realizado en el 2010 y por el otro pretendía formar el equipo en competencia de liderazgo.

Se me informo de que la mayoría de los jefes habían sido promovidos internamente pero no habían recibido formación específica

Durante la reunión se planteó realizar una acción compuesta por dos actividades, una primera de dos horas en la que se introducían aspectos ligados al liderazgo. Dicha sesión tenía como objetivo principal introducir los temas que se tratarían en el shooting session, generar una reflexión entre los asistentes sobre el liderazgo y  su papel de líder dentro de la organización.

En la jornada de shootting session, se pretendía, partiendo de una actividad lúdico-deportiva, trabajar aspectos tales como la toma de decisión, el liderazgo, la gestión del tiempo y recursos y el trabajo en equipo

Objetivos:

Superar el reto presentado con EXCELENCIA, GESTIONANDO el margen de tiempo establecido, OPTIMIZANDO los RECURSOS e INPUTS técnicos facilitados, así como la HABILIDAD de los y las participantes en la COMUNICACIÓN, TOMA DE DECISIONES, ESTRATEGIA, LIDERAZGO y para el TRABAJO EN EQUIPO.

  • Lograr las Habilidades Estratégicas del Coaching para el Liderazgo Empresarial
  • Mejorar la comunicación de la organización y la efectividad de sus equipos
  • Profundizar en los compromisos de metas personales, profesionales y de la organización.
  • Optimizar la activad de liderazgo del manager

Resultados:

Conclusiones destacadas.

  • El equipo considera que está jugando dentro de la organización está orientado a tareas.
  • El equipo considera que hay espacios de crecimiento y sobretodo habilidades que tiene que desarrollar.
  • El equipo es consciente de que no comparten información ni actúan como equipos entre ello, por lo que no generan un aprendizaje común.

Área de mejoras.

  • Necesitan adquirir habilidades y herramientas de líder, entre ellas destacaríamos
    • Gestión del tiempo (tanto para ellos como para gestionar el equipo)
    • Técnicas de escucha activas
    • Tomas de decisiones
    • Podría ser útil que cada uno de ellos realizara su proprio plan de mejora partiendo del DAFO que se realizó en la sesión del 15 de febrero. En este sentido sería muy importante diseñar un perfil de contraste que sirviera para realizar un benchmarking.
    • Otro aspecto interesante y que podría ayudar a desarrollar su función de líder sería que cada uno de ellos diseñara un plan de trabajo y desarrollo de su equipo, como complemento al plan general.
    • Establecer un plan de formación especifico centrado en habilidades y competencias para este grupo

Perfil cliente

Desde abril de 1994, Ingram Micro Inc. tiene representación en España. Su sede central esta situada en Cornellá de Llobregat (Barcelona) con 4.500m de oficinas. También hay una delegación en Golfo de Salónica 27 (Madrid). A lo largo de los años, ha pasado de tener una plantilla de 100 personas a 260 en poco más de cuatro años y ha multiplicado por seis la facturación en el mismo periodo de tiempo. Además, desde 2008 Ingram Micro cuenta con unas instalaciones punteras gracias a la inversión tecnológica que se ha llevado a cabo en Constantí (Tarragona): 24.000m de almacén con el operativo logístico más avanzado.
Ingram Micro, S.L. sigue los mismos modelos y esquemas que su casa matriz californiana, con unidades de negocio estratégicas y el poderoso sistema informático Impulse de la compañía. Todo su sistema se basa en cuatro pilares estructurales: un sistema telefónico novedoso, un sistema informático robusto, un personal especializado tanto comercial como técnicamente y un almacén con una organización que permite un servicio rápido y con capacidad para abastecer a su clientela cada vez más numerosa.Siguiendo la estructura que Ingram Micro tiene a nivel mundial, nuestra organización está dividida en departamentos. Cada uno de ellos tiene un responsable que los controla y gestiona con el fin de alcanzar los objetivos marcados.

Desarrollo Conectores para generar sinergias y espíritu competitivo entre las empresas del cluster Bdigital

Tipología de actividad: Shooting Session

Cliente:

bdigital

 

 

 

Proyecto:

Generar dinámicas de grupo y situaciones que potencien las relaciones interpersonales, la cohesión, el trabajo en equipo interdisciplinares, la toma de decisiones y la motivación entre los componentes del cluster, a través del TRABAJO ARTÍSTICO.

Objetivos

  • Propiciar encuentros que aporten vivencias, opiniones, conocimiento e intercambio de impresiones entre profesionales de distintos perfiles y sectores que comparten retos cotidianos para fomentar la colaboración, la creación de los conectores de mercados.
  • Generar espacios de network para conseguir superar los retos propuestos con eficacia y creatividad y dentro del tiempo disponible.
  • Potenciar formas de pensar y resolver situaciones a partir de la suma de percepciones grupales: gestionando el group thinking.
  • Experimentar en competencias que potencien la habilidad para responder en tiempos breves (sentido de urgencia) y ante situaciones poco conocidas.
  • Aprovechar las inercias y sinergias generadas una vez haya concluido la actividad.
  • Presentar localizaciones de trabajo diferentes de las habituales.

Resultado

Por medio del arte se han trabajado conectores, comunicación, valores, indicadores y sistemas de evaluación.

Se ha trabajado el proceso de desarrollo de equipos interdisciplinares a partir de un objetivos y un proyecto.

El grupo ha establecido una hoja de ruta para poner en practica el sistema de trabajo en equipo interdisciplinares.

Perfil del cliente:

Barcelona Digital Centro Tecnológico (BDigital) es un centro tecnológico avanzado especializado en la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los campos de la Salud, la Seguridad, la Movilidad y la energía y la Alimentación y el Medio Ambiente.