Tutorial: Ideas para enfrentarse a la difícil tarea de definir los objetivos comerciales (parte 4): fijación de los objetivos por tipo de producto (mercado internacional)

Seguimos con la reflexión sobre la fijación de objetivos y las dificultades asociada a este tarea clave dentro de la empresa.

Efectivamente se trata de una tarea complicada, sobretodo en este periodo de caída de las ventas y fuerte contracción del mercado.

consistency-300x256

Como ya hemos indicado en la primera parte nosotros consideramos que para que los objetivos comerciales tengan sentido y sean motivadores tienen que ser realistas y percibidos como alcanzables.

Si una meta no es alcanzable tarde o temprano se dejara de perseguir …

¿Como podemos hacer para que un objetivo comercial sea alcanzable y motivador?

Os recordamos cuales son los  tres pasos claves para realizar esta tarea.

a) Que esté alineado con la realidad y el entorno. Si en nuestro entorno los competidores directos e indirectos están fijando objetivoansoffs a la baja, no fijemos objetivos demasiado ambiciosos si estos no están apoyado en políticas de diversificación (ANSOFF)

b) Que no castigue al comercial de una forma injusta. Si la retribución del comercial es en base a la consecución del objetivo, que no sospeche que sus objetivos comerciales están fijados precisamente para que el cobre menos puesto que no podrá alcanzarlos.

c) Que tengan en cuenta la cartera de cliente activos, prospectos y potenciales. Por lo tanto no solo fijaremos un % de crecimiento basado en la facturación total,  sino que indicaremos que tanto por ciento de este objetivo tendría que obtenerse  de venta cruzada o upselling (fidelización), que tanto por ciento de ventas a prospectos (clientes a los que se le ha presentado presupuestos y que están pendiente de aceptación) (adquisición) y que tanto por ciento de venta clientes potenciales o nuevos clientes (captación).

Pongamos un ejemplo:

En la parte 1 estábamos analizando la empresa textil pujolat había fijado un crecimiento de los objetivos por 2017 de un 20% de esto el 30% en el mercado nacional y el 70% en el mercado internacional

Esta empresa tiene 4 familias de productos (tradición, variant, especial e innovación) La familia innov la han empezado a producirla a inicio del 2016. Cada una de estas familias cuentan con varias referencias que en total suman 2500.

De entrada tenemos que ver como se distribuyó en 2012 la facturación entre las 4 familias y como vamos a repartir los objetivos de facturación para 2017.

tipo producto Facturación 2016 % facturación 2016 Facturación 2017 %  Objetivos 2017
familia trad 20,0%  500.000,00 € 16%  474.500,00 €
familia variant 43,0%  1.075.000,00 € 33%  1.000.000,00 €
familia especial 25,0%  625.000,00 € 26%  775.500,00 €
familia innov 12,0%  300.000,00 € 25%  750.000,00 €
 total 100%  2.500.000,00 € 100%  3.000.000,00 €

En base a esta tabla vemos que los planes para 2017 son tratar de incrementar la venta en las familias especial e innov (que ha tenido una muy buena aceptación en el 2016 cuando la empresa lo lanzó al mercado). Es aquí donde la empresa prevé obtener mejores resultados en termino de ROI y demanda por parte de sus clientes actuales y potenciales

Una vez que tenemos este reparto de facturación y objetivos por familias de productos nos será muy útil e interesante cruzarlo con la cartera de clientes y obtener un reparto de objetivos por tipo de cliente nacional e internacional

Respecto a los clientes nacionales:

Clientes A
tipo producto  Objetivos 2017
36% familia trad 51.246,00€
familia variant  108.000,00 €
familia especial  83.754,00 €
familia innov  81.000,00 €
Total  324.000,00 €
Clientes B
tipo producto  Objetivos 2017
49% familia trad  69.751,50 €
familia variant  147.000,00 €
familia especial  113.998,50 €
familia innov  110.250,00 €
Total  441.000,00 €
Clientes C
tipo producto  Objetivos 2017
15% familia trad  21.352,50 €
familia variant  45.000,00 €
familia especial  34.897,50 €
familia innov  33.750,00 €
Total  135.000,00 €

Clientes internacionales

Clientes A
tipo producto  Objetivos 2017
36% familia trad  119.574,00 €
familia variant  252.000,00 €
familia especial  195.426,00 €
familia innov  189.000,00 €
Total  756.000,00 €
Clientes B
tipo producto  Objetivos 2017
49% familia trad  162.753,50 €
familia variant  343.000,00 €
familia especial  265.996,50 €
familia innov  257.250,00 €
Total  1.029.000,00 €
Clientes C
tipo producto  Objetivos 2017
15% familia trad  49.822,50 €
familia variant  105.000,00 €
familia especial  81.427,50 €
familia innov  78.750,00 €
Total  315.000,00 €

Tutorial: Ideas para enfrentarse a la difícil tarea de definir los objetivos comerciales (parte 3): fijación de los objetivos por tipo clientes (mercado internacional)

Seguimos con la reflexión sobre la fijación de objetivos y las dificultades asociada a este tarea clave dentro de la empresa.

Efectivamente se trata de una tarea complicada, sobretodo en este periodo de caída de las ventas y fuerte contracción del mercado.

consistency-300x256

Como ya hemos indicado en la primera parte nosotros consideramos que para que los objetivos comerciales tengan sentido y sean motivadores tienen que ser realistas y percibidos como alcanzables.

Si una meta no es alcanzable tarde o temprano se dejara de perseguir …

¿Como podemos hacer para que un objetivo comercial sea alcanzable y motivador?

Os recordamos cuales son los  tres pasos claves para realizar esta tarea.

a) Que esté alineado con la realidad y el entorno. Si en nuestro entorno los competidores directos e indirectos están fijando objetivoansoffs a la baja, no fijemos objetivos demasiado ambiciosos si estos no están apoyado en políticas de diversificación (ANSOFF)

b) Que no castigue al comercial de una forma injusta. Si la retribución del comercial es en base a la consecución del objetivo, que no sospeche que sus objetivos comerciales están fijados precisamente para que el cobre menos puesto que no podrá alcanzarlos.

c) Que tengan en cuenta la cartera de cliente activos, prospectos y potenciales. Por lo tanto no solo fijaremos un % de crecimiento basado en la facturación total,  sino que indicaremos que tanto por ciento de este objetivo tendría que obtenerse  de venta cruzada o upselling (fidelización), que tanto por ciento de ventas a prospectos (clientes a los que se le ha presentado presupuestos y que están pendiente de aceptación) (adquisición) y que tanto por ciento de venta clientes potenciales o nuevos clientes (captación).

Pongamos un ejemplo:

En la parte 1 estábamos analizando la empresa textil pujolat había fijado un crecimiento de los objetivos por 2017 de un 20% de esto el 30% en el mercado nacional y el 70% en el mercado internacional

Esta empresa pretende replicar en su mercado un reparto de la cartera de clientes clásica (ABC).

En la parte 1 vimos que la empresa se encontraba en una fase de expansión. Por el momento no cuenta con cartera de cliente peor si con un reducido numero de prospectos. Se espera cubrir un 20% de los objetivos del mercado internacional (70.000€) cerrando pedido que ya estaban presentado en diferente fases de negociación a clientes nuevos (prospectos). La política de captación en el mercado internacional se centra en especial en cliente tipo A o B excluyendo de momento clientes tipo C. De esta forma el reparto de objetivos para los prospecto se espera sea así:

tipo cliente Facturación Objetivos para 2017
A 35%  24.500,00 €
B 65%  45.500,00 €
C 0%  –   €

a los clientes nuevo, la captación, el reparto de objetivo asigna a este grupo un 80% de la facturación (280.000). El esfuerzo de captación de este año se pretende que se centre en captación de clientes tipo B y A

tipo cliente Facturación Objetivos para 2017
A 25%  70.000,00 €
B 75%  210.000,00 €
C 0%  –   €

Para resumir para 2013 se espera este reparto de facturación por tipología de clientes en el mercado nacional + internacional

tipo cliente Facturación Objetivos para 2017
A 29,7% 148.500,00 €
B 65,8%  329.000,00 €
C 4,5%  22.500,00 €

Tutorial: Ideas para enfrentarse a la difícil tarea de definir los objetivos comerciales (parte 2): fijación de los objetivos por tipo clientes (mercado nacional)

Seguimos con la reflexión sobre la fijación de objetivos y las dificultades asociada a este tarea clave dentro de la empresa.

Efectivamente se trata de una tarea complicada, sobretodo en este periodo de caída de las ventas y fuerte contracción del mercado.

consistency-300x256

Como ya hemos indicado en la primera parte nosotros consideramos que para que los objetivos comerciales tengan sentido y sean motivadores tienen que ser realistas y percibidos como alcanzables.

Si una meta no es alcanzable tarde o temprano se dejara de perseguir …

¿Como podemos hacer para que un objetivo comercial sea alcanzable y motivador?

Os recordamos cuales son los  tres pasos claves para realizar esta tarea.

a) Que esté alineado con la realidad y el entorno. Si en nuestro entorno los competidores directos e indirectos están fijando objetivoansoffs a la baja, no fijemos objetivos demasiado ambiciosos si estos no están apoyado en políticas de diversificación (ANSOFF)

b) Que no castigue al comercial de una forma injusta. Si la retribución del comercial es en base a la consecución del objetivo, que no sospeche que sus objetivos comerciales están fijados precisamente para que el cobre menos puesto que no podrá alcanzarlos.

c) Que tengan en cuenta la cartera de cliente activos, prospectos y potenciales. Por lo tanto no solo fijaremos un % de crecimiento basado en la facturación total,  sino que indicaremos que tanto por ciento de este objetivo tendría que obtenerse  de venta cruzada o upselling (fidelización), que tanto por ciento de ventas a prospectos (clientes a los que se le ha presentado presupuestos y que están pendiente de aceptación) (adquisición) y que tanto por ciento de venta clientes potenciales o nuevos clientes (captación).

Pongamos un ejemplo:

Seguimos con el análisis de la empresa textil pujolat. Recordamos que habían fijado un crecimiento de los objetivos por 2017 de un 20% de esto el 30% en el mercado nacional y el 70% en el mercado internacional

Esta empresa tiene una reparto de la cartera de clientes clásicas (ABC).

En el artículo anterior vimos que 70% del objetivo de negocio para el mercado nacional (105.000€) se tendría que obtener de los clientes fidelizado por medio de crosseling o upselling. Si aplicamos estos datos estas serían las cifra de negocio:

tipo cliente % Facturación Objetivos para 2017
A 35%  36.750,00 €
B 45%  47.250,00 €
C 20%  21.000,00 €

Vimos también que se esperaba cubrir un 20% de los objetivos del mercado nacional (30.000€) cerrando pedido que ya estaban presentado en diferente fases de negociación a clientes nuevos (prospectos). La política comercial de la dirección de pujolat es tratar de mantener intacta el reparto de la cartera de clientes. En el 2012 los cliente tipo B fueron los más afectados y este grupo se redujo de un 5% por cierre o por reducción de facturación. Así que la política de captación se centra en especial en este grupo. De esta forma el reparto de objetivos para los prospecto se espera sea así:

tipo cliente Facturación Objetivos para 2017
A 40%  12.000,00 €
B 55%  16.500,00 €
C 5%  1.500,00 €

Respecto a los clientes nuevo, la captación el reparto de objetivo asigna a este grupo un 10% de la facturación (15.000). El esfuerzo de captación de este año se pretende que se centre en captación de clientes tipo B y A

tipo cliente Facturación Objetivos para 2017
A 35%  5.250,00 €
B 65%  9.750,00 €
C 0%  –   €

Para resumir para 2013 se espera este reparto de facturación por tipología de clientes en el mercado nacional

tipo cliente Facturación Objetivos para 2017
A 36%  54.000,00 €
B 49%  73.500,00 €
C 15%  22.500,00 €

Tutorial: Ideas para enfrentarse a la difícil tarea de definir los objetivos comerciales (parte 1): fijación de los objetivos por mercados potenciales

Estamos a final de año y todos nos encontramos con el eterno problema de establecer los objetivos comerciales.

Efectivamente se trata de una tarea complicada, sobretodo en este periodo de caída de las ventas y fuerte contracción del mercado.

consistency-300x256

Nosotros consideramos que para que los objetivos comerciales tengan sentido y sean motivadores tienen que ser realistas y percibidos como alcanzables.

Si una meta no es alcanzable tarde o temprano se dejara de perseguir …

¿Como podemos hacer para que un objetivo comercial sea alcanzable y motivador?

Os indicamos tres pasos sencillos

a) Que esté alineado con la realidad y el entorno. Si en nuestro entorno los competidores directos e indirectos están fijando objetivoansoffs a la baja, no fijemos objetivos demasiado ambiciosos si estos no están apoyado en políticas de diversificación (ANSOF)

b) Que no castigue al comercial de una forma injusta. Si la retribución del comercial es basándonos en la consecución del objetivo, que no sospeche que sus objetivos comerciales están fijados precisamente para que el cobre menos puesto que no podrá alcanzarlos.

c) Que tengan en cuenta la cartera de cliente activos, prospectos y potenciales. Por lo tanto no solo fijaremos un % de crecimiento basado en la facturación total,  sino que indicaremos que tanto por ciento de este objetivo tendría que obtenerse  de venta cruzada o upselling (fidelización), que tanto por ciento de ventas a prospectos (clientes a los que se le ha presentado presupuestos y que están pendiente de aceptación) (adquisición) y que tanto por ciento de venta clientes potenciales o nuevos clientes (captación).

Pongamos un ejemplo:

La empresas hilados Pujolat tiene en cartera 100 clientes que han facturado el último año de media 25000€ (facturación total 2.500.000€). El 2016 la facturación respecto al 2015 creció un 5%.

La empresa da por bueno este crecimiento para el mercado interno, ha introducido nuevos productos y ademas como está empezando a salir al exterior prevé que en el 2017 facturará un 20% más, o sea 3.000.000€

Si aplicamos nuestro método para la fijación de objetivos tendríamos que hacer una trabajo de este tipo

Reparto objetivos crecimiento mercado nacional + 30% que se repartirían de esta forma

%/ Objetivos tipo cliente % sobre mercado
70% coresselling 21,0%  105.000,00 €
20% prospectos 6,0%  30.000,00 €
10% potenciales 3,0%  15.000,00 €

Reparto objetivos crecimiento mercado internacional 70%

%/ Objetivos tipo cliente % sobre mercado
0% coresselling 0,0%  –   €
20% prospectos 14,0%  70.000,00 €
80% potenciales 56,0%  280.000,00 €

evidentemente estos objetivos hay que repartirlo entre los comerciales

… y si quisiéramos podríamos ir afinando aún más asociando por ejemplo estos objetivos con:

  • tipología de clientes (A,B,C) (ver articulo Plan cliente)
  • tipología de producto (referencias),
  • áreas o zona o rutas
  • etc.

De esta forma será mucho más efectivo y útil y facilitará tanto el trabajo del comercial como del responsable del equipo. Este método además ofrecerá indicadores de seguimiento realistas y objetivos que permitirán ir haciendo correcciones sobre la marcha en base al ritmo de consecución de dichos objetivos ..

Por último este sistema facilitará la confección de rutas comerciales efectivas.

 

Artículos relacionados:

  1. FriendlyBusiness

Tutorial: Ideas para enfrentarse a la difícil tarea de definir los objetivos comerciales (introducción): Principios para establecer objetivos correctos, S.M.A.R.T.

Plantearte objetivos es la primera de las acciones si deseas obtener resultados pero marcar estos objetivos sin unos principios no servirá de nada. En una serie de post vamos a trabajar este tema tan crucial para establecer una política comercial y encarar el crecimiento anual de la facturación de la empresa

Los objetivos comerciales son los resultados específicos que una empresa busca alcanzar para aumentar sus ingresos, maximizar sus beneficios o expandir su presencia en el mercado. Estos objetivos pueden variar de una empresa a otra, pero generalmente se enfocan en una o más de las siguientes áreas:

  1. Ventas: Aumentar las ventas es uno de los objetivos comerciales más comunes. Las empresas pueden establecer objetivos de ventas en términos de ingresos, número de unidades vendidas, participación de mercado, etc.
  2. Rentabilidad: Las empresas también pueden establecer objetivos de rentabilidad para maximizar sus beneficios. Esto puede implicar reducir costos, aumentar los precios o mejorar la eficiencia en la producción.
  3. Expansión de mercado: Las empresas pueden buscar expandir su presencia en el mercado a través de la entrada en nuevos mercados o la adquisición de nuevos clientes.
  4. Fidelización de clientes: Otra estrategia común es enfocarse en mantener a los clientes existentes y fidelizarlos a través de programas de lealtad, mejoras en el servicio al cliente o el desarrollo de nuevos productos.

Es importante tener en cuenta que los objetivos comerciales deben ser medibles y realistas para poder evaluar el éxito de la empresa y ajustar su estrategia si es necesario. Además, deben ser coherentes con la misión y visión de la empresa.

Enfoques para definir los objetivos comerciales

¿Que enfoque puedo darle a lo objetivos comerciales? Vamos a trabajar 5 enfoque diferentes que nos ayudan a dibujar la estrategia de ventas.

  1. El primero es un enfoque ligado a la distribución: el objetivo es colocar mi productos en el mayor numero de establecimientos. Para ello tengo que marcare objetivos tales como «tengo que colocar tantos productos cada semana» El paso siguiente es analizarla relación que hay entre producto colocado y ventas realizada (rotación). En este caso hay que considerar acciones de comunicación y merchandising para incrementar esta conversión
  2. El segundo objetivo que puedo emplear es el de empezar a ponderar la distribución. No me interesa posicionar mi producto en el mayor numero de puntos de ventas sino en aquellos que mas me interesa por mi publico objetivo. En este caso entran otro factores como la relación con el distribuidor o el canal, su posicionamiento, la imagen que transmite al cliente, el servicio, etc.
  3. El tercer objetivo que puedo fijar es el de la cuota de mercado. Depende por supuesto del tipo de mercado, si me muevo en un mercado emergente tengo que ser muy rápido para ocupar espacios y crecer en venta, si es maduro buscare incrementar cuotas mas que ventas. En este caso cuneta, a parte de la cuota objetivo, la estrategia que empleare para alcanzarla y aquí es donde entra el análisis del cliente ¿que es lo que valor ael cliente de los productos de este mercado? ¿que es o que busca? ¿porque los compra?
  4. Para alguna empresa sará interesante fijar los objetivos en base a la referenciación: no tan solo el numero de productos o cuotas sino cuantas unidades por cada referencias. Es interesante para empresas que se mueven en un mercado o sector y ofrecen al mercado varias referencias de productos
  5. El quito objetivos se refiere a la vinculación: tratar de vincular el cliente con nuestro producto/marca. Se obtiene con una labor cualitativa y empieza por dotar los puntos de ventas de toda la gama de productos. Hay que apoyar esta estrategia con acciones de marketing de contenido (preferiblemente inbound).

De cara a los objetivos creo que es útil recordar como hay que definirlo para que nos ayuden a avanzar y sobretodos a lograrlos.

¿Que hay que tener en cuenta a la hora de definir los objetivos comerciales?

Al definir los objetivos comerciales, hay varias cosas que deben tenerse en cuenta para asegurarse de que sean efectivos y se adapten a las necesidades de la empresa. Algunos de los factores clave a considerar son los siguientes:

  1. Misión y visión de la empresa: Los objetivos comerciales deben estar alineados con la misión y visión de la empresa. Esto significa que los objetivos deben reflejar la dirección estratégica de la empresa y estar diseñados para apoyar la visión a largo plazo.
  2. Análisis de la situación: Es importante realizar un análisis detallado de la situación actual del mercado y de la empresa. Esto puede ayudar a identificar las oportunidades y amenazas, así como los puntos fuertes y débiles de la empresa. Estos factores pueden influir en la definición de los objetivos comerciales.
  3. Realismo: Los objetivos deben ser realistas y alcanzables. Es importante tener en cuenta los recursos disponibles y las limitaciones de la empresa al definir los objetivos comerciales. Los objetivos inalcanzables pueden desmotivar al equipo y generar frustración.
  4. Medibles: Los objetivos deben ser medibles y específicos. Esto significa que se deben establecer indicadores claros para poder evaluar si se han logrado los objetivos o no.
  5. Plazo: Los objetivos deben estar diseñados para un plazo determinado. Es importante definir cuánto tiempo se dará para alcanzar los objetivos y establecer plazos intermedios para evaluar el progreso.
  6. Flexibilidad: Los objetivos deben ser lo suficientemente flexibles para permitir ajustes en caso de que se produzcan cambios en el entorno empresarial o en la estrategia de la empresa.
  7. Consistencia: Los objetivos comerciales deben ser coherentes con la estrategia general de la empresa y con otros objetivos empresariales. La coherencia puede garantizar que los esfuerzos de la empresa se concentren en la misma dirección.

Al considerar estos factores, las empresas pueden definir objetivos comerciales que sean realistas, medibles y relevantes para su estrategia empresarial general. Esto puede ayudar a mantener enfocado el equipo y a mejorar las posibilidades de éxito empresarial.

Objetivos SMART

Los objetivos que marcamos tiene que ser S.M.A.R.T que es un acrónimo inglés y sirve para marcar principios que nos ayuden a clarificar y estipular adecuadamente nuestros objetivos.

Al definir los objetivos comerciales, es importante tener en cuenta varios factores:• Utilizar la estrategia SMART para establecer objetivos específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un plazo determinado 

• Fijar un propósito claro que marque la dirección de la compañía 

• Definir los recursos necesarios para lograr los objetivos 

• Establecer metas ambiciosas pero realistas 

• Considerar objetivos comunes como incrementar la facturación, aumentar el número de clientes o expandir la cartera de productos y servicios 

¿Que es S.M.A.R.T ?

Son los principios por los que un objetivo se debe regir:

  • S – Específicos
  • M – Mensurables
  • A – Alcanzables
  • R – Realistas
  • T – Plazo ( en un tiempo determinado)

Concretos (Specific):

Se ha de buscar la mayor concreción posible para que no haya luego problemas de interpretación y todo el mundo lo tenga claro. Nada de vaguedades.

Medible (Measurable):

Lo que no se puede medir, simplemente no existe. Se ha de establecer siempre objetivos cuantitativos (que pueden reflejar cualidad). No es lo mismo tener como objetivo ofrecer una gran atención al cliente que reducir el número de quejas un 50%. En el segundo caso se podrá saber exactamente en que grado se ha cumplido el objetivo o no.

Alcanzable (Attainable):

Los objetivos tienes que conseguir sacar lo mejor de nosotros o del equipo. Tiene que ser un reto. Pero si es demasiado ambicioso y queda fuera de lo posible, entrará en juego la desmotivación. Por ello el objetivo debe ser siempre ambicioso pero posible. Además, hay que prever la posibilidad de reajustar los objetivos si hay una causa de fuerza mayor, por ejemplo, un cambio inesperado en el entorno que no se podía prever en el DAFO.

Realista (realistic):

No hay que despegar nunca los pies del suelo. Sin duda hay muchas cosas que se pueden hacer pero es más importante saber si se deben hacer. Hay que buscar siempre enmarcar los objetivos dentro de la ética, los valores de la compañía -o de uno mismo-, y el entorno. Así como analizar cómo pueden afectar a terceras partes.

Tiempo (timely):

Hay que ser claros con la dimensión temporal de cada objetivo, así como elaborar una línea del tiempo donde vayan marcados las distintos subobjetivos o etapas para llegar al objetivo. Si te propones reducir las quejas de los clientes en un año al 50% deberías establecer una reducción progresiva para cada mes. Así puedes ir corrigiendo las cosas en lugar de tomar medidas drásticas a falta de tres meses de finalización del plazo.

Beneficios de definir Objetivos SMART

La definición de objetivos SMART (es decir, objetivos específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con plazos determinados) ofrece varios beneficios para las empresas y organizaciones. Algunos de los beneficios más destacados son los siguientes:

  1. Claridad: Los objetivos SMART son específicos y claros. Esto significa que todos los miembros del equipo tienen una comprensión común de lo que se espera de ellos, lo que ayuda a garantizar que todos trabajen hacia un mismo fin.
  2. Medición: Los objetivos SMART son medibles, lo que significa que se pueden evaluar de manera objetiva y determinar si se han cumplido o no. Esto permite a los equipos medir su progreso y hacer ajustes en caso necesario para asegurarse de cumplir sus objetivos.
  3. Motivación: Los objetivos SMART son alcanzables, lo que significa que los equipos pueden ver que los objetivos son posibles de alcanzar. Esto ayuda a mantenerlos motivados y comprometidos a medida que trabajan para lograr sus objetivos.
  4. Focalización: Los objetivos SMART son relevantes, lo que significa que están estrechamente relacionados con la estrategia y los objetivos generales de la empresa. Esto ayuda a mantener el enfoque en lo que es importante y evita que los equipos se distraigan en objetivos que no están alineados con la estrategia de la empresa.
  5. Tiempo: Los objetivos SMART tienen un plazo determinado, lo que ayuda a mantener el enfoque en el objetivo y a evitar que se posponga indefinidamente. Los plazos claros también ayudan a los equipos a planificar sus actividades y priorizar su tiempo de manera efectiva.

Como medir lo objetivos comerciales

La medición de los objetivos comerciales es esencial para evaluar el rendimiento de la empresa y garantizar que se alcancen los objetivos establecidos. A continuación, se presentan algunos pasos para medir los objetivos comerciales:

  1. Establecer indicadores de medición: Los indicadores de medición son medidas específicas que se utilizan para evaluar el progreso hacia un objetivo. Estos indicadores deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y tener un plazo determinado. Por ejemplo, si el objetivo es aumentar las ventas, los indicadores de medición podrían ser el número de nuevos clientes, el volumen de ventas, el margen de beneficio, entre otros.
  2. Establecer metas para cada indicador: Para cada indicador de medición, es importante establecer una meta específica. Estas metas deben ser desafiantes pero realistas y deben ser coherentes con el objetivo general de la empresa.
  3. Monitorear el progreso: Es importante monitorear el progreso hacia cada meta y cada indicador de medición. Esto puede implicar la revisión de informes periódicos, análisis de datos, encuestas, evaluaciones de desempeño, entre otros.
  4. Evaluar el rendimiento: Al final del período establecido para el logro de los objetivos, es importante evaluar el rendimiento de la empresa. Se deben comparar los resultados reales con los objetivos establecidos y los indicadores de medición. Esto ayudará a identificar los puntos fuertes y débiles de la empresa y determinar las áreas que requieren mejoras.
  5. Ajustar la estrategia: Si se identifican áreas que requieren mejoras, es importante ajustar la estrategia y los objetivos comerciales. Esto podría implicar la redefinición de los objetivos, la revisión de los indicadores de medición o el establecimiento de nuevas metas.

Herramientas para medir objetivos comerciales

Existen diferentes herramientas que se pueden utilizar para medir objetivos comerciales, aquí te presento algunas de las más comunes:

  1. Google Analytics: Esta herramienta es una de las más utilizadas para medir el tráfico y el comportamiento del usuario en un sitio web. Permite conocer cuántos usuarios visitan el sitio, cuánto tiempo permanecen en él, de dónde provienen, entre otras métricas.
  2. CRM (Customer Relationship Management): El CRM es una herramienta que permite gestionar la relación con los clientes. En él se pueden registrar todos los contactos, las ventas, el seguimiento de las oportunidades de negocio, y obtener informes detallados sobre la actividad comercial.
  3. KPIs (Key Performance Indicators): Los KPIs son indicadores clave de rendimiento que se utilizan para medir el desempeño de la empresa. Estos indicadores pueden ser financieros, como el ROI o la rentabilidad, o no financieros, como el nivel de satisfacción del cliente o el número de leads generados.
  4. Encuestas de satisfacción del cliente: Las encuestas de satisfacción del cliente permiten medir el grado de satisfacción del cliente con los productos o servicios ofrecidos. Estas encuestas pueden ser realizadas a través de correo electrónico, redes sociales o mediante un formulario en el sitio web.
  5. Análisis de la competencia: El análisis de la competencia permite conocer las fortalezas y debilidades de la competencia, lo que permite ajustar la estrategia comercial de la empresa. En este análisis se pueden analizar aspectos como los precios, la calidad de los productos o servicios, la atención al cliente, entre otros.

Estas son solo algunas de las herramientas que se pueden utilizar para medir objetivos comerciales. Es importante elegir las herramientas adecuadas en función de los objetivos específicos de la empresa.

Lecturas Aconsejadas

Cómo fijar objetivos comerciales en tu plan de negocio

Restos en Suply Chain

Objetivo comercial

¿Cómo establecer los objetivos comerciales?

Fijar objetivos comerciales ambiciosos pero realistas

Cómo definir los objetivos de ventas y marketing de manera rápida y sencilla

Objetivos de una empresa: ¿Cómo definirlos y cuáles son los mejores métodos para hacerlo?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.