La impresión en 3D puede cambiar radicalmente los hábitos de consumo y abrir las puertas a una revolución en el sector retail

 

Como experto en marketing y emprendimiento siempre trato de identificar o imaginar escenarios futuros a partir de indicios.

Desde la irrupción de las primeras impresoras 3D he pensado que podrían generar un cambio muy importante en los hábitos de compra, en la forma de producir y distribuir, pero sobretodos en el retail.

Hay muchas formas de innovar, pero es evidente, también, que para que una innovación tenga efecto y genere un cambio en los hábitos de consumo, tiene que converger muchos factores.

Desde mi punto de vista en un momento en el que el retail necesita reinventarse y adaptarse al nuevo consumidor que busca experiencias la impresión 3D y la realidad virtual pueden ser sus mejores aliados.

Varios factores en juego que favorecen este escenario

Desde mi punto de vista identifico varios tecnologías y valores que entran en juego y pueden modificar a fondo la forma que conocemos de comprar.

A parte la tecnología de escaneando, diseño e impresión en 3D, tenemos el hecho que los consumidores interactúan cada vez más con las empresas y los productos. Muchos sectores hace tiempo que han introducido en sus procesos de ventas la customización (automoción, calzado deportivo, etc.)

A nivel mundial se está cuestionando el modelo de transporte basado en la combustión interna y de este tipo de transporte en particular el Diésel el principal carburante utilizado en el trasporte por carretera y marítimo. Esto hace prever, a corto plazo un encarecimiento importante del trasporte y a medio una prohibición del uso de este carburante, lo cual modificará el panorama. Estos dos factores repercutirán en los precios finales de los productos. A esto hay que añadir la dificultad de la entrega en grandes centros urbanos (a menos que no sea con vehículos eléctrico)

Y por último tenemos la realidad virtual. ¿Que pinta esta tecnología en este articulo? Pues desde mi punto de vista aportaría al retail la posibilidad de mostrar al cliente de ver y “tocar, testar y experimentar” con muchos productos que en un entorno no virtual sería imposible tener en su tienda.

realidad-virtual

Como me imagino la tienda del futuro

Me imagino tiendas despejadas, en la que habrá muy poco producto y en cambio habrá mucha tecnología al servicio del cliente. Primer beneficio, reducción de stock, reducción de apalancamiento financiero, reducción de riesgo de robos, reducción de obsolescencia de los productos por consecuente reducción de campañas de rebajas en el que el tendero reduce drásticamente sus beneficios. En esta tienda 3D, luminosa, con espacio para moverse y estar cómodo habrá escenarios y medios para experimentar con la realidad virtual.

Habrá impresoras 3d, scanner 3D y ordenadores potentes donde se preparan los planos para imprimir el producto, o conectados a base de datos de productos prediseñados por las principales macas.

El tendero será un experto que ayudará ya aconsejará el cliente a la hora de concretizar SU producto, el producto que se adapta al 100% a las necesidades de cada cliente.

El tendero tendrá nuevas funciones, experto en el uso del 3D, ayudar los clientes con la realidad virtual y sobretodos será el encargado de acabar el producto, (montaje, accesorio, acabado, darle color, y pulir los detalles finales, etc.)

Producción KM “0” y al momento.

Como cliente entraré en una ferretería porque necesito 3 tornillos para acabar mi proyecto de DIY, además estoy quiero unos tiradores y unos remaches especiales que he diseñado yo.

Le daré toda la información al ferretero. El ferretero entrará en la base de datos para buscar el tornillo que busco y le dará a imprimir. Cogerá mi esbozo de tiradores y remaches, lo diseñará en un programa 3D y también lo pondrá a imprimir.

Mientras espero puedo aprovechar para calzarme unas gafas de realidad virtual y conocer el nuevo catalogo o folleto de la cooperativa, herramientas, elementos decorativos, pinturas, o elementos para realizar mis DIY. Si algo me gusta puedo pedirlo o darle directamente a imprimir.

Todo ello evitará la frase “vuelva UD maña que tengo que pedirlo a almacén”. Evitará que el tendero tenga que comprar 100 unidades para vender 3 y esperar colocar las restantes 97 en un futuro. Evitará que el tendero me diga no tengo este tirador, pero tengo uno que se le parece.

Otro ejemplo, un estudio de interiorismo que está realizando un proyecto para decorar y dar sentido a un espacio. Tendrá a su alcance la posibilidad de dar soluciones personalizadas casi al 100% produciendo de forma única sus dibujos sin tener que adaptarse a lo que está producido y se encuentra en el mercado o catálogos e integrarlo en su proyecto. Estanterías, mesas baldas, objetos de decoración, marcos. Además, podrán hacer que el cliente experimente viva y apruebe previamente el proyecto gracias a la realidad virtual.

ruche-impresion-3d-coleccion-luminarias
Ruche es la colección de luminarias de suspensión creada por la firma Plumen

También las tiendas de decoración serán otros de los business que se podrán beneficiarse al 100% de la tecnología 3D y la realidad virtual. Cuantas veces buscamos aquel jarrón o un marco que tenemos en la cabeza.  Con las medidas perfectas para encajar en una estantería, o en aquella pared o sobre aquel mueble. Pues gracias a la impresión 3D lo podremos obtener y a la medida exacta. Y gracias a la realidad virtual podremos colocarlo en nuestro salón y ver como queda, antes de comprarlo

¿Y que decir del sector construcción? Poder construir luna casa a medida, adaptada a la parcela y a los clientes, en un tiempo record. Poderla ampliar según evoluciones los propietarios.

Infinidades de aplicaciones, infinidades de oportunidades para que el retail se revindique en su rol de servicio al cliente, pero sobretodos, un cambio radical en entender la relación cliente, vendedor, marca ¿los limites? La tecnología por supuesto, y nuestra imaginación.

Una vez acabada mi compra, podré valorar la experiencia en las redes sociales.

Lo mismo me imagino que puede pasar en una tienda de bicis, de coches, de zapatos, de bisutería y porque no una pastelería o juguetería…

Nuevos escenarios para diseñadores y creativos.

En muchas ocasiones los diseñadores o creativos tenían complicado pasar a producción sus ideas por lo limites impuesto por la producción, las unidades mínimas. Si lograban o invertían en producir venia el segundo problema, colocarlo en los puntos de ventas. Muchos de estos objetos acaban en tiendan online, pero llegan a un publico reducido.

La impresión 3D abre un campo interesante puesto que permite a los creativos vender los diseño directamente a los clientes que podrán ir a imprimirlo en la tienda más cercana u ofrecer sus diseños a las tiendas especializadas para que lo incluyan en su base de datos e incluyan el objeto en el catalogo virtual para que el cliente pueda experimentar con el mediante la realidad virtual.

Se abre entonces un mundo de posibilidades de comercialización que traspasa fronteras, barreras físicas y limites impuestos por la rentabilidad y las economías de escala.

Nuevos escenarios para los talleres mecánicos, empresas de recambios y tiendas reparación

Otro ámbito que se verá beneficiado por la tecnología 3D será el de tallares mecánicos, repuestos y talleres de reparación.

BIBUS HUNGARY

Ya no será necesario disponer de las piezas esperarla. Con acceder a la base de datos de piezas o escanear la pieza origina se podrá reproducir en el mismo taller ene el momento exacto que se necesita. Esto hará mucho más sencilla las reparaciones, generaré un previsible ahorro importante en tiempos y recursos además de reducir los errores.

Las empresas en el escenario 3D retail

Este escenario es un escenario en el que el retail y el cliente son el centro de la acción de compra.

Las empresas entonces ya no tendrán que tener que invertir ingentes recursos en producir productos que se acaba almacenando para venderlo en un futuro (casi nunca el 100% y por ello la existencia de outlets). Ya no tendrán que invertir para transportas sus productos a lo largo y ancho del mundo eliminando el factor plazo de entrega. Las empresas tendrán que desarrollar al máximo su capacidad de I+D y de diseño. Tendrán que desarrollar soluciones que permita adaptar sus productos a la impresión 3D y a la realidad virtual. Las empresas pondrán al centro la experiencia de SUS clientes. Serán empresas que tendrán que desarrollar materiales para dar formas a sus productos con las Impresoras 3D, tendrán que alimentar bases de datos de productos para que su red de puntos de ventas especializados pueda dar forma a los deseos de sus clientes y producir el producto soñado. Las empresas tendrán que potenciar las redes sociales, el Brand Content para que el cliente se vincule con la marca, busque un punto de venta/producción y acabe comprando el producto. Las empresas tendrán que esforzarse en desarrollar contenidos experienciales en el entorno virtual para que el cliente puede experimentar con el producto, vivir sensaciones, tocarlo virtualmente y entender que es exactamente lo que necesita.

La experiencia será la clave.

En este nuevo escenario tenesmo tres elementos claves la experiencia cliente, el punto de venta, el vinculo marca/cliente. Porque la mayor parte del proceso de compra será puramente emocional. El cliente, satisfecho, contará su experiencia, contará como a vivido y conocido el producto. Como la marca ha estado en todo momento proporcionado inputs para ayudarle a elegir el producto. Como ha sido la visita al punto de ventas y como el producto ha resultado confirmar las expectativas generas.

clientes 3d

Todo ello modificará el Customer Journey Map, la forma de generar demanda, la forma de gestionar la expectativa y la forma de fidelizar al cliente.

En definitiva, gracias a los potenciales de las nuevas tecnologías, de los nuevos valores medioambientales de los millennials y de la impresión en 3D, me imagino un mundo en el que el cliente, las marcas y los puntos de ventas se interrelacionarán de una forma mucho más “intima” y serán cómplices en el proceso de producción de productos adaptados al 100% a las necesidades del cliente en cada momento.

 

Los 10 mandamientos del nuevo cosumismo

He leído un articulo muy interesante escrito por Limei Hoang en la revista BOF. En este articulo Limei resume de una forma impecable los cambios en el nuevo consumismo y como esto afectan de forma directa las estrategias empresariales. Os resumo algunos pasos y luego os pongo el link al articulo.

Hay una premisa que me parece fundamental para entender los nuevos escenarios competitivos y para dibujar la estrategias de negocio y comerciales, los cambios de perspectivas de los consumidores.

Sarah Bounphrey de Euromonitor considera que «Los consumidores re-evalúan sus prioridades y se preguntan los que realmente valoran»

Otro tema muy interesante es el cambio de enfoque consumo consciente en contra del modelo anterior que era un consumo de apariencia.

A partir de estas bases, el articulo de  Limei Hoang identifica a la perfección, desde mi punto de vista, los 10 factures claves a tener en cuenta en este nuevo enfoque de mercado.

The 10 Commandments of New Consumerism

Se aceptan opiniones:

Nuevos escenarios competitivos: La Economía Circular.

¿Producir, usar y tirar? No, reducir, reusar y reciclar. El paradigma del actual modelo económico lineal podría estar llegando a su fin y su lugar será ocupado por la economía circular.

La economía circular se refiere a un sistema económico en el que los recursos se utilizan de manera eficiente y sostenible, minimizando el impacto ambiental y creando un flujo continuo de materiales y valor. Se enfoca en reutilizar y reciclar los materiales y productos en lugar de desecharlos como residuos, lo que reduce la necesidad de extraer nuevos recursos y mejora la sostenibilidad a largo plazo. La economía circular busca un equilibrio entre el crecimiento económico, la protección ambiental y la prosperidad social.

Conceptos claves

Digamos que la economía circular es reparadora y regenerativa, y pretende conseguir que los productos, componentes y recursos en general mantengan su utilidad y valor en todo momento.

Tal como la imaginan sus creadores, la economía consiste en un ciclo continuo de desarrollo positivo que conserva y mejora el capital natural, optimiza el uso de los recursos y minimiza los riesgos del sistema al gestionar una cantidad finita de existencias y unos flujos renovables. Además, funciona de forma eficaz en todo tipo de escala.

El actual modelo de producción y gestión de recursos (lineal), bienes y servicios que busca potenciar un consumo a corto plazo está llevando al planeta a una situación insostenible. El sistema económico vigente se desmarca diametralmente del ciclo de vida de la naturaleza y choca contra el desarrollo sostenible, enfocado al largo plazo. En la naturaleza no existen la basura ni los vertederos: todos los elementos cumplen una función de manera continua y son reutilizados para su aprovechamiento en diferentes etapas.

La reutilización de elementos supondría desde luego un alivio para la naturaleza

La Comisión Europea establece que el crecimiento de Europa «será con la economía circular o no será». Janez Potočnik, comisario encargado de Medioambiente, asegura que «Vivimos con sistemas económicos lineales heredados del siglo XIX en el mundo del siglo XXI, caracterizado por las economías emergentes, millones de nuevos consumidores de clase media y mercados interrelacionados».

Para competir en estas circunstancias hay que sacar el máximo rendimiento a los recursos, que significa que no hay que tirarlos a los vertederos, sino reciclarlos para darles un nuevo uso productivo.

«Convertirse en una economía circular no solo es posible, sino rentable, lo que no quiere decir que ese cambio se vaya a producir sin las políticas apropiadas», añade Potočnik.

La UE propone unos objetivos para 2030 que los Estados miembros deben poner en marcha lo antes posible «para acelerar la transición a la economía circular y aprovechar las oportunidades empresariales y laborales que esta ofrece».

¿Qué es, en pocas palabra, la economía circular?

Si tomamos como ejemplo el modelo cíclico de la naturaleza, la economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción de los desechos. En definitiva, minimizar la producción al mínimo indispensable, y cuando sea necesario hacer uso del producto, apostar por la reutilización de los elementos que por sus propiedades no pueden volver al medio ambiente.

La Economía Circular tiene como objetivo desarrollar sistemas de negocio de ciclo cerrado que permitan un crecimiento económico, que no esté asociado indefectiblemente a un consumo desaforado de recursos. La idea es poner en valor todos los productos de la cadena y crear una economía más robusta y sostenible.

diagrama que muestra los procesos ligados a la economica circular
Fuente: Towards The Circular Economy. Ellen MacArthur Foundation

Ventajoso para usuarios… y empresas

A diferencia de otros modelos económicos donde prima el aspecto económico por encima del social o medioambiental, la economía circular supone una sustancial mejora común tanto para las empresas como para los consumidores. Las empresas que han puesto en práctica este sistema están comprobando que reutilizar los recursos resulta mucho más rentable que crearlos desde cero. Como consecuencia, los precios de producción se reducen, de manera que el precio de venta también se ve rebajado, beneficiando así al consumidor; no sólo en lo económico, sino también en la vertiente social y medioambiental.

Ejemplo de campaña blackfriday que fomenta la economia circular en la moda
campaña blackfriday 2001 en el New York Times

Principios de la economía circular

Hay diez rasgos configuradores que definen cómo debe funcionar la economía circular:

  1. El residuo se convierte en recurso: es la principal característica. Todo el material biodegradable vuelve a la naturaleza y el que no es biodegradable se reutiliza.
  2. El segundo uso: reintroducir en el circuito económico aquellos productos que ya no corresponden a las necesidades iniciales de los consumidores.
  3. La reparación: encontrar una segunda vida a los productos estropeados.
  4. El reciclaje: utilizar los materiales que se encuentran en los residuos.
  5. La valorización: aprovechar energéticamente los residuos que no se pueden reciclar.
  6. Economía de la funcionalidad: la economía circular propone eliminar la venta de productos en muchos casos para implantar un sistema de alquiler de bienes. Cuando el producto termina su función principal, vuelve a la empresa, que lo desmontará para reutilizar sus piezas válidas.
  7. Energía de fuentes renovables: eliminación de los combustibles fósiles para producir el producto,  reutilizar y reciclar.
  8. La eco-concepción: considera los impactos medioambientales a lo largo del ciclo de vida de un producto y los integra desde su concepción.
  9. La ecología industrial y territorial: establecimiento de un modo de organización industrial en un mismo territorio caracterizado por una gestión optimizada de los stocks y de los flujos de materiales, energía y servicios.

¿Crees que los principios de la economía circular van a cambiar el actual modelo económico, social y medioambiental?

Los ODS y economia circular

La economía circular está estrechamente relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Los ODS son un llamado a la acción para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, y la economía circular es un enfoque integral que se alinea con estos objetivos.

Aquí hay algunos ejemplos de cómo la economía circular contribuye a los ODS:

  • ODS 12: Producción y Consumo responsables: La economía circular promueve un enfoque más sostenible en la producción y el consumo, reduciendo el desperdicio y aumentando la eficiencia en el uso de los recursos.
  • ODS 14: Vida submarina: La economía circular ayuda a proteger los océanos y la vida marina al reducir la contaminación y el desperdicio de los materiales que se descargan en los océanos.
  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante: La economía circular promueve la eficiencia energética y la adopción de energías renovables, lo que contribuye a la transición hacia un sistema energético más sostenible.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: La economía circular puede generar empleo y oportunidades económicas en sectores verdes y sostenibles.

Demanda creciente de los consumidores de productos sostenibles

La demanda de los consumidores es un factor clave que impulsa la adopción de la economía circular en la producción empresarial. Cada vez más consumidores están buscando productos y servicios más sostenibles y responsables con el medio ambiente. Algunos de los factores que están impulsando la demanda de la economía circular incluyen:

  1. Conciencia ambiental: Una creciente preocupación por el medio ambiente y la sostenibilidad está llevando a una mayor demanda de productos y servicios más sostenibles.
  2. Valores y estilo de vida: Los consumidores están buscando productos que reflejen sus valores y estilo de vida, incluyendo la sostenibilidad.
  3. Transparencia: Los consumidores están buscando más información sobre cómo se producen los productos y qué impacto tienen en el medio ambiente.
  4. Conciencia sobre el impacto económico: La comprensión de la importancia de la economía circular en el desarrollo sostenible y la economía está aumentando.

La demanda de los consumidores es un factor clave en la adopción de la economía circular por parte de las empresas. La creciente conciencia sobre la sostenibilidad y el medio ambiente ha llevado a un aumento de la demanda de productos y servicios más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

Los consumidores están cada vez más interesados en conocer el impacto ambiental de los productos que compran y buscan alternativas más sostenibles. Esto ha llevado a un aumento de la demanda de productos reciclados, productos duraderos y reparables, y productos con un enfoque en el ciclo de vida completo.

Además, la regulación y la política ambiental también están impulsando la demanda de prácticas más sostenibles. Por lo tanto, las empresas que respondan a estas demandas de los consumidores y adopten prácticas sostenibles pueden mejorar su imagen de marca, aumentar la lealtad de los clientes y aprovechar nuevas oportunidades de mercado.

Beneficios para la empresas

Adoptar la economía circular puede tener muchos beneficios para las empresas, incluyendo:

  1. Mejora de la eficiencia: la reutilización de materiales y recursos ahorra costos y mejora la eficiencia en la producción y el uso de los recursos.
  2. Ventaja competitiva: Las empresas pueden diferenciarse de la competencia y atraer a clientes conscientes de la sostenibilidad al adoptar prácticas sostenibles.
  3. Nuevas oportunidades de negocio: La economía circular puede crear nuevas oportunidades de negocio, como la reparación, el reciclaje y la reutilización de productos y materiales.
  4. Mejora de la imagen de la marca: Ser percibido como una empresa responsable y sostenible puede mejorar la imagen de la marca y la lealtad de los clientes.
  5. Reducción de riesgos: Al minimizar la dependencia de los recursos no renovables y reducir los residuos, las empresas pueden reducir los riesgos ambientales y regulatorios.

Pasos que hay que seguir para adaptar la producción a la economica circular

Aquí hay algunos pasos que las empresas pueden seguir para adaptar su producción a la economía circular:

  1. Análisis de ciclo de vida: Realice un análisis de ciclo de vida de sus productos y procesos para identificar oportunidades de mejora en la eficiencia y la sostenibilidad.
  2. Diseño para el reciclaje: Diseñe sus productos y empaques para facilitar su reciclaje y reducir el impacto ambiental.
  3. Colaboración con proveedores: Trabaje con proveedores y socios para implementar prácticas sostenibles en toda la cadena de suministro.
  4. Implementación de programas de reciclaje: Implemente programas internos y externos para recoger y reciclar productos y empaques al final de su vida útil.
  5. Innovación en materiales: Investigue y adopte materiales y tecnologías más sostenibles y reciclables en la producción.
  6. Educación y concienciación: Educar a su equipo y a sus clientes sobre la importancia de la economía circular y cómo pueden participar.

Estos son solo algunos ejemplos de los pasos que las empresas pueden tomar para adoptar la economía circular. La clave es comenzar a tomar medidas y continuar mejorando y adaptándose a medida que se aprende más sobre la economía circular.

Lecturas aconsejadas

¿EN QUÉ CONSISTE LA ECONOMÍA CIRCULAR?

Campaña New York Time 25-11-2011

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.