Tutorial: Como sacar provecho del Business Model Canvas

“la mejor manera de describir un modelo de negocio es dividirlo en nueve módulos básicos que reflejen la lógica que sigue una empresa para conseguir ingresos. Estos nueve módulos cubren las cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta, infraestructuras y viabilidad económica”

Alexader Osterwalder
  • ¿Quiere rediseñar tu modelo de negocio?
  • ¿Estas perdiendo ventas y necesitas actualizar tu estrategia comercial?
  • ¿Tu ecosistema de negocio se ha resentido tanto de la crisis que nos sabes a quien vender?
  • ¿tienes una idea de negocio y la quieres validar?

¡Tenemos la solución a estas y otras preguntas!.

Los consultores de Comosevende hemos diseñado una nuevo tutorial pata los empresario que quieran analaizar sus ideas de negocios o sus empresas con el método Canvas. Con este tutorial ponemos a tu alcance un método de trabajo en equipo creativo, sumativo y que permita al equipo directivo diseñar escenarios de valor de una forma muy eficiente. Es una herramienta muy útil para definir o redefinir un modelo de negocios, específicamente el modelo Canvas. 

¿Que es el Business Model Canvas?

El Business Model Canvas es una herramienta visual que se utiliza para describir y diseñar un modelo de negocios. Es un marco que ayuda a organizar y visualizar los elementos clave de un plan de negocios en una sola hoja. A continuación, se describen los pasos para utilizar el Business Model Canvas para definir un plan de negocios:

  1. Comprender el modelo de negocios: Antes de comenzar a utilizar el Business Model Canvas, es importante entender cómo funciona el modelo de negocios y qué elementos clave incluye.
  2. Identificar los segmentos de clientes: Identifique los diferentes grupos de clientes que su empresa busca servir, incluyendo sus características y necesidades.
  3. Definir los canales de distribución: Determine cómo su empresa llegará a sus clientes, incluyendo los canales de marketing y ventas que utilizará.
  4. Establecer las ofertas de valor: Identifique las soluciones únicas que su empresa ofrece a sus clientes, incluyendo los productos o servicios que brindará.
  5. Determinar la estructura de costos: Identifique los costos necesarios para ejecutar su modelo de negocios, incluyendo los costos de producción, marketing y ventas.
  6. Identificar los flujos de ingresos: Determine cómo su empresa generará ingresos, incluyendo los precios de los productos o servicios, las tarifas de suscripción y otras fuentes de ingresos.
  7. Completar el canvas: Una vez que haya identificado los elementos clave de su modelo de negocios, complete el Business Model Canvas, agregando información adicional para describir cómo su empresa operará y generará ingresos.

El Business Model Canvas es una herramienta flexible y puede ser modificada y mejorada a medida que su empresa evoluciona. La idea es que sea una representación visual de su modelo de negocios que sea fácil de entender y compartir con otros.

El Business Models canvas, permite visualizar aspectos claves de un modelo de negocio agrupados en 9 pilares:

  • Oferta de valor
  • Redes
  • Capacidades centrales
  • Configuración del valor
  • Relación con los clientes
  • Canales de distribución y comunicación
  • Mercados objetivos
  • Estructura de costos
  • Ingresos

El BMC es un modelo que ayuda a evaluar las ideas de negocio creado por Alexander Osterwalder (autor referente a nivel mundial sobre innovación y modelos de negocios) el cual describe de manera lógica la forma en que las organizaciones crean, entregan y capturan valor. El proceso del diseño del modelo de negocios es parte de la estrategia de negocios, por lo que es de vital importancia estructurar este tipo de recursos para conocer a profundidad cómo opera una empresa y conocer las fortalezas y debilidades de la misma.

Este modelo, realizado por el equipo de Osterwalder, busca realizar un diagrama denominado “canvas”, conformado por 9 bloques de construcción para conocer la intención que la organización, a la cual le sea aplicado el modelo, revise las diferentes formas de ser rentables en su industria.

La sencillez del modelo Canvas, clave de su éxito

Uno de los puntos más importantes de la idea de Osterwalder fue la simplificación de la metodología. En el 2004 Osterwalder publica el libro que ilustra las bondades del su modelo Canvas, y demuestra que es realmente sencillo implementar los 9 pasos de su propuesta:

  1. Segmentar los clientes, para conocer el nicho de mercado y las oportunidades de nuestro negocio.
  2. Definir bien la propuesta de valor, en otras palabras, saber por qué somos innovadores y qué nos diferencia de nuestra competencia y nos acerca a potenciales clientes.
  3. Delimitar los canales de comunicación, distribución y de estrategia publicitaria que seguiremos, para fortalecer nuestra marca e idea de negocio.
  4. Establecer la relación que mantendremos con los clientes.
  5. Determinar las fuentes económicas de nuestra idea de negocio, un aspecto fundamental si queremos tener éxito.
  6. Identificar los activos y recursos clave que necesitaremos como piezas imprescindibles en el engranaje de la idea empresarial.
  7. Conocer las actividades clave que darán valor a nuestra marca, y saber las estrategias necesarias para potenciarlas
  8. Tener en cuenta los socios clave con los que establecer contactos y alianzas para el negocio. En otras palabras, definir las estrategias de networking con potenciales socios o proveedores, entre otras figuras importantes.
  9. Marcar las estructuras de costes, para llegar a saber el precio que tendrá que pagar el cliente por adquirir el bien o servicio que ofrecerá nuestra idea de negocio.

Las componentes del modelo canvas

SEGMENTOS DE CLIENTES

Los clientes, potenciales y leads son la base de nuestro modelo de negocio, así que estamos obligado a conocerlos perfectamente: ¿Cuales son nuestros segmentos de clientes más importantes? ¿Nos dirigimos hacia el gran publico, el mercado de masas o a un nicho muy concreto? ¿Hay varios segmentos de clientes interrelacionados?BM_Segmento_clientes

PROPUESTA DE VALOR

BM_prop_valorpngLa propuesta o cadena  de valor nos ayuda a entender el problema que solucionamos o pretendemos solucionar al cliente … y que tipo de respuesta le ofrecemos con nuestra cartera de productos o servicios.
También nos ayuda a entender nuestra estrategia competitiva… ¿precio? ¿personalización? ¿ahorro? ¿diseño?

CANAL

En éste bloque se trata uno de los aspectos clave de cualquier modelo de negocio: ¿cómo vamos a entregar nuestra propuesta de valor a cada segmento de clientes?. La forma de entregar el producto o servicio es parte esencial de la cadena de valor, de la satisfacción del cliente y un ventaja o desventaja competitiva. El canal es clave, y en base a las decisiones que tomemos en éste punto conformaremos una experiencia de cliente u otra….BM_canal

RELACIÓN

BM_relacionUno de los aspectos más críticos en el éxito de un modelo de negocio, y uno de los más complejos de tangibilizar es el Customer Interaction Management o ¿que relación mantendremos con nuestros clientes? ¿que va a inspirar nuestra marca en ellos? Hablamos además de percepciones, por lo que el es esencial controla este procesos y las expectativas que genera.

FLUJOS DE INGRESOS

Este punto podría resultar a priori bastante obvio, pero sin embargo solemos ser muy conservadores a la hora de diseñar la estrategia de ingresos, donde solemos optar casi siempre por la venta directa… lo claro está en que tenemos que ser innovadores y adaptar este apartado al mercado y sobre todos a los clientes y tener claro que hay muchas formas de plantear los ingresos: venta, suscripción, freemium…etcBM_ingresos

RECURSOS CLAVE

BM_recursosPara llevar nuestra propuesta al mercado (cuya estrategia describimos en el lado derecho del modelo de negocio) debemos realizar una serie de actividades (lado izquierdo). Para ello es inevitable consumir diversos recursos. En éste apartado se describen los principales recursos necesarios, así como tipo, cantidad e intensidad

ACTIVIDADES CLAVE

De forma similar a lo comentado en el punto anterior, para entregar la propuesta de valor debemos llevar una serie de actividades clave internas (típicamente abarcan los procesos de producción, marketing…etc). Éstas son las actividades que nos permiten entregar a nuestro cliente la propuesta de valor vía una serie de canales y con un tipo concreto de relaciones.BM_actividades

ALIANZAS

BM_alianzasEn éste apartado se definen las alianzas necesarias para ejecutar nuestro modelo de negocio con garantías,  que complementen nuestras capacidades y potencien nuestra propuesta de valor, optimizando de esa forma los recursos consumidos y reduciendo la incertidumbre.

ESTRUCTURA DE COSTES

En éste caso se trata de modelar la estructura de costes de la empresa, habitualmente apalancada en las actividades y recursos descritos en los puntos anteriores. Se trata de conocer y optimizar costes fijos, variables para intentar diseñar un modelo de negocio escalable… sin duda una de las áreas donde más se puede innovar.BM_costes

Todo este proceso se realza por medio de un formulario que se puede trabajar en equipo mediante un think tank.

Business-Model-Canvas2

CONCLUSIONES

Como hemos podido comprobar, el formulario de modelos de negocio o business model canvas es una herramienta excelente que nos ayuda en el proceso de diseñar e innovar sobre nuestro modelo de negocio… ¿pero cuales son sus principales ventajas y desventajas?

VENTAJAS

Hay varias ventajas de utilizar el Business Model Canvas (BMC) para definir un plan de negocios:

  1. Visualización clara: El BMC presenta los elementos clave de un modelo de negocios en un formato visual fácil de comprender, lo que permite a los emprendedores ver cómo todos los elementos se relacionan entre sí.
  2. Comunicación efectiva: Al tener una representación visual clara de su modelo de negocios, es más fácil comunicar su visión y estrategia a otros, incluyendo a socios, inversionistas y otros interesados.
  3. Identificación de oportunidades y desafíos: Al visualizar todos los elementos clave de su modelo de negocios en una sola hoja, es más fácil identificar oportunidades para mejorar y desafíos a superar.
  4. Enfoque en la estrategia: Al centrarse en los elementos clave de un modelo de negocios, el BMC ayuda a los emprendedores a mantener el enfoque en la estrategia y a evitar distracciones innecesarias.
  5. Flexibilidad: El BMC es una herramienta flexible que puede ser modificada y mejorada a medida que una empresa evoluciona y cambia su modelo de negocios.
  6. Validación rápida: Al tener una representación visual clara de su modelo de negocios, es más fácil validar su viabilidad con otros, incluyendo a socios, inversionistas y clientes potenciales.

DESVENTAJAS

Aunque el Business Model Canvas (BMC) es una herramienta útil y popular, también tiene algunas desventajas, incluyendo:

  1. Complejidad limitada: El BMC presenta una representación simplificada de un modelo de negocios, por lo que puede no ser adecuado para empresas con modelos de negocios más complejos.
  2. Enfoque en los detalles: Al centrarse en los elementos clave de un modelo de negocios, el BMC puede dar la impresión de que los detalles no son tan importantes, cuando en realidad son esenciales para el éxito de un negocio.
  3. Falta de profundidad: Debido a su formato simplificado, el BMC puede no proporcionar la profundidad y detalle necesarios para una comprensión completa de un modelo de negocios.
  4. Falta de consideración para la implementación: El BMC se enfoca en la estrategia y no tanto en la implementación práctica, por lo que puede ser necesario complementarlo con otras herramientas y técnicas para garantizar una implementación efectiva.
  5. Falta de consideración para el análisis de mercado: El BMC se enfoca en el modelo de negocios en sí mismo, pero no considera en profundidad el análisis del mercado y la comprensión del cliente.

El Business Model Canvas es una herramienta efectiva para ayudar a los emprendedores a visualizar y definir su plan de negocios, y para comunicar su estrategia de manera clara y efectiva, pero también tiene algunas desventajas que deben tenerse en cuenta al utilizarla para definir un plan de negocios.

Es importante complementarla con otras herramientas y técnicas para garantizar una comprensión completa y una implementación efectiva.

Os dejamos algunos links de plantillas y herramientas que hemos ido encontrando:

Plantilla Modelo de Negocio en PDF para imprimirla en A1 y trabajar en equipo definiendo el modelo de negocio
Template Business Model Canvas es una plantilla muy visual que te permite trabajar con post-its de forma online igual que lo harías con la versión impresa del modelo de negocio.
Plantilla Modelo de Negocio (versión en español de la anterior) es una plantilla muy visual que te permite trabajar con post-its de forma online igual que lo harías con la versión impresa del modelo de negocio.
Plantilla Modelo de Negocio en power point (simplemente un formato más para los que les guste trabajar con power point)

Lean Launch Lab: es una herramienta que tiene muy buena pinta ya que va más allá de la creación del propio modelo de negocio. Una vez defines el modelo por primera vez, tendrás un listado de hipótesis que deberás testear. Para hacerlo, deberás definir y llevar a cabo los experimentos que te ayuden a confirmar o descartar dichas hipótesis. Todo esto te ayuda a hacer evolucionar tu modelo de negocio hacia aquel que realmente deberás ejecutar. En Lean Launch Lab, solo es gratuita la versión individual de la herramienta, si quieres trabajarlo con tu equipo directivo deberás ir a la versión de pago.

Business Model Toolbox, app disponible en iTunes.

Modelo de negocio Canvas: Qué es y cómo usarlo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

7 lecciones de negocios familiares exitosos como los Walton o las Kardashian

Si formas parte de una empresa familiar, es fundamental que absorbas los conocimientos de negocios exitosos de la misma índole, como los cosechados por el imperio Walmart o los dueños de Estée Lauder. En esta infografía podrás encontrar las mejores lecciones de negocios familiares exitosos
— Leer en www.ticbeat.com/empresa-b2b/consejos-infografia-empresa-familiar/

El emprendedor como el tonto útil – Exelisis – Medium

Creo que uno de los indicadores que cualquier país debe tener en cuenta es la facilidad que tienen sus ciudadanos para emprender. El tener las facilidades para liarse la manta a la cabeza e iniciar una empresa, ya sea unipersonal o algo con más recorrido, refleja la salud de su sistema económico. No obstante, y a pesar de las dificultades reales que actualmente existen y que siguen sin ser solucionadas, a día de hoy existe una moda de emprender que me recuerda mucho a la fiebre del oro, dónde los que realmente se hicieron ricos eran los que vendían las palas, no los mineros.
El paralelismo, para quién no lo haya visto, está claro. Apoyándose en esta moda y esta tendencia de presentar productos nuevos han surgido cientos de plataformas que se suponen que ayudan al emprendedor. Las tenemos de todo tipo, públicas, privadas, mixtas y mediopensionistas, pero como ya afirma Albert Cuesta, todas las aceleradoras e incubadoras no son más que un nido de gánsters. Quizás suene demasiado crudo para una generación acostumbrada a lo políticamente correcto, pero su afirmación está más cerca de la realidad que todas las webs creadas con WordPress de estas aceleradoras.

— Leer en medium.com/exelisis/el-emprendedor-como-el-tonto-útil-b3b00858b7a6

Películas para emprendedores que quieren inspirarse

Nadie dijo que ser emprendedor es fácil y epezar un orecto empresarial tampoco. Un millón de obstáculos y dudas pueden estar en tu camino todos los días. Los pesimistas y los problemas presupuestarios pueden ser suficientes para que una persona promedio levante la bandera blanca.

Pero tú no eres una persona promedio: eres un emprendedor. Eso significa que hasta cuando los tiempos son difíciles, vas a avanzar hacia adelante.

Aun así, todo esto de iniciar un negocio se vuelve muy abrumador; tómate un descanso y busca más motivaciones. ¿Y qué mejor que encontrar la inspiración viendo películas?

Se han hecho muchas películas excelentes sobre emprendedores y el espíritu pionero que encarnan. Estas películas pueden animarnos, alegrarnos y, por supuesto, entretenernos.

Para todos los aspirantes a empresarios que buscan inspiración cinematográfica mientras disfrutan de unas palomitas de maíz, aquí están las 13 mejores películas sobre la experiencia empresarial.

Wall Street

El icónico Wall Street se centra en un joven y ambicioso corredor de bolsa, Bud Fox, y un inversor carismático y despiadado, Gordon Gekko. Fox, que está desesperado por tener éxito, idolatra a Gekko, que opera bajo el mantra «La codicia es buena».

escena de wall street de Oliver stones entre Michael Douglas y Martin Sheen Twentieth Century Fox

Fox se absorbe en el glamoroso estilo de vida del financiero, solo para enredarse en una red viciosa de uso de información privilegiada. La película es una historia con moraleja de cómo la búsqueda del poder puede llevarnos por un camino poco ético. Si bien es fácil ser atraído por la codicia, nunca vale la pena vender la integridad de uno por el bien del dinero y la ambición.

Office space

Esta película habla de los desafíos, frustraciones y absurdos de la vida de oficina corporativa. Office Space satiriza la monotonía aplastante del trabajador del cubículo moderno, pero también nos recuerda que depende de nosotros encontrar una salida.

Escena de la pelicula Office Space de Twentieth Century Fox

No dejes que el trabajo, con su tediosa cultura corporativa y su pequeña burocracia, te chupe la vida. Tienes que equilibrar tu trabajo y tu vida y asegurarte de que estás trabajando para gerentes efectivos y positivos. Como la película describe tan hilarantemente, los trabajadores infelices no son los más productivos, y los jefes tóxicos y la mala gestión pueden causar un daño incalculable a la moral. La conclusión es que la vida es demasiado corta para pasarla acurrucado en un cubículo.

Relacionado: Cómo escapar de tu cubículo y vivir la vida soñada

Erin Brockovich

Basada en una historia real, Erin Brockovich sigue a una madre soltera que se abre camino en un trabajo como empleada de archivo para un bufete de abogados. Ella comienza a investigar un caso que eventualmente conduce a una demanda colectiva contra una compañía multimillonaria. A lo largo de la investigación, aprende algunas verdades duras y enfrenta muchos obstáculos.

imgen de Julia Roberts en la pelicula Erin Brockovich de Universal Pictures

Contra todo pronóstico, ella ayuda a ganar el acuerdo más grande jamás pagado en una demanda de acción directa. Erin Brockovich encarna el empoderamiento femenino y subraya la importancia de tener una mentalidad independiente y no tener miedo de defender lo que crees.  También puede ser una gran inspiración para las empresarias que se enfrentan a un mundo corporativo dominado por los hombres.

Relacionado: 9 formas de negociar un contrato como un jefe

El Padrino

Ampliamente aceptada como una de las mejores películas jamás hechas, El Padrino, en esencia, es una historia sobre una pequeña empresa familiar que se convierte en una organización grande y poderosa en Nueva York, mientras lucha contra la oposición.

magen de marlon brando sentado en su escritorio escuchando un petición

La película ofrece una visión de lo que se necesita para convertirse en una de las empresas familiares más influyentes y dinámicas del país. En la película, Vito Corleone otorga favores y ayuda a las personas con sus problemas, destacando la importancia de las relaciones y la construcción de redes en cualquier negocio. El Padrino te hará pensar en estrategias competitivas, alianzas, fusiones y diversificación de negocios.

Joy

En los negocios, siempre debes estar listo para pelear batallas en múltiples frentes, y cuanto más exitoso seas, más querrán otros derribarte y obtener una pieza para sí mismos. Estas son algunas de las muchas lecciones detrás de esta película biográfica sobre la nativa de Nueva York Joy Mangano, quien pasó de madre soltera a millonaria en la década de 1990.

imagne de la portagocnista Jennifer Lawrence

Comenzó inventando la Miracle Mop, una fregona auto-escurridiza que requería menos esfuerzo para usar que las fregonas tradicionales. Joy detalla los altibajos que Mangano enfrentó con su incipiente negocio. La película muestra cómo la creencia en ti mismo, tu producto y tu negocio son clave si vas a sobrevivir y tener éxito.

Glengarry Glen Ross

En el despiadado mercado inmobiliario de Chicago, mentir, engañar y robar a menudo deciden quién sale ganando. Glengarry Glen Ross trata sobre cuatro vendedores de bienes raíces cuyos trabajos están en juego cuando se anuncia una competencia, todos excepto los dos mejores hombres serán despedidos.

Al pacino en una escena de la pelicula

La película analiza la parte más vulnerable de la cultura de ventas, incluidas las mentiras, las traiciones y la manipulación a las que recurrirá la gente para sobrevivir en el negocio. Muestra cómo no administrar un equipo de ventas y cómo un trabajo de alta presión con demandas interminables para realizar eventualmente lo llevará a uno por un camino oscuro. Los entornos de alta presión extremadamente competitivos pueden sacar lo peor de ti y de quienes te rodean.

La búsqueda de la felicidad

Esta película inspiradora se basa en la historia real de Chris Gardner, quien se enfrentó a la falta de vivienda como padre soltero mientras trabajaba en una agotadora pasantía no remunerada como corredor de bolsa. Por pura fuerza de voluntad, Gardner persiste en circunstancias imposibles después de que su esposa lo deja y el IRS embarga su salario, dejándolo en la pobreza. Gardner lucha por vender escáneres médicos y vive en refugios para personas sin hogar mientras realiza una pasantía de seis meses a tiempo completo, con la esperanza de que valga la pena con un puesto permanente.

Willy Smith sentado con su hjo leyendole un libro

La búsqueda de la felicidad muestra cómo una ética de trabajo acérrimo junto con una creencia imperturbable en ti mismo y la voluntad de hacer lo que sea necesario para llegar más allá de tus circunstancias puede dar sus frutos cuando logras tus sueños.

Steve Jobs

Esta película muestra momentos cruciales en el ascenso de Steve Jobs, el cofundador de Apple Inc., y analiza detenidamente las luchas personales y profesionales del empresario. Ha habido un puñado de películas y documentales que detallan la vida de Jobs, pero esta versión de 2015 es quizás la mejor. Echa un vistazo detrás de escena a Jobs durante tres lanzamientos de productos clave.

imagend e ashton Kutcher en su papel de steve jobs

Jobs podía ser fríamente desdeñoso con las personas más cercanas a él y, a menudo, microgestionaba incluso los detalles más pequeños de sus presentaciones. Experimentó un tremendo fracaso y cometió errores feos antes de encontrar el éxito. Sin embargo, los empresarios que vean esta película sin duda estarán motivados para mantenerse fieles a su visión cuando se enfrenten a desafíos difíciles y sopesen opiniones competitivas.

Relacionado: 5 consejos inspiradores de mi ‘Día en la vida de Steve Jobs’

La Red Social

La red social ofrece una visión detrás de escena de cómo Mark Zuckerberg creó Facebook y el mundo despiadado de la startup. Como dice el trailer de la película, «No llegas a 500 millones de amigos sin hacer algunos enemigos», y este punto se subraya a lo largo de la película mientras Zuckerberg navega por demandas y obstáculos en la financiación.

escena entre Jesse Eisenberg, Andrew Garfield discutiendo

A pesar de todo, Zuckerberg debe ser flexible y evolucionar su producto para satisfacer las necesidades y deseos de los usuarios. También aprende una dolorosa lección sobre la importancia de tener un contrato vinculante. Esta película ofrece varias ideas importantes para los aspirantes a empresarios, incluyendo que no se trata de quién tiene una idea, sino de quién puede ejecutarla. Pero tal vez la gran conclusión debería ser que vas a tener que agitar algunas plumas si quieres volar.

Atrápame si puedes

Basado en una historia real, Atrápame si puedes ejemplifica el viaje empresarial. El personaje principal, Frank Abagnale, es un estafador que ganó millones antes de cumplir los 19 años y se hizo pasar con éxito por un piloto de aerolínea, médico, abogado y profesor de historia. Si bien las tendencias de estafa de Abagnale no deben replicarse, hay algunas ideas maravillosas aquí para el aspirante a empresario.

imagen de Leonardo Dicaprio en una de las escena de la pelicula vestido  de piloto

Abagnale sabía cómo crear nuevas oportunidades a partir de malas situaciones. Logró un tremendo éxito en entornos difíciles y bajo una gran cantidad de estrés. La película también toca temas empresariales que incluyen la resolución creativa de problemas, la perseverancia, las técnicas de ventas personales y la búsqueda de fuentes de financiación.

Jerry Maguire

Esta es una historia sobre Jerry Maguire, un hombre que, en la cima de su juego, se ha desilusionado con la estructura corporativa sin alma de su negocio. Cuando da un paso atrás y lo cuestiona todo, le cuesta todo lo que ha logrado hasta ese momento. En Jerry Maguire, es despedido de su trabajo y todos le dan la espalda, excepto un cliente volátil.

Imagen de Tom Cruise en la pelicula

Maguire se ve obligado a examinar lo que es realmente importante para su negocio y su vida mientras trabaja para volver a unir las piezas. Hay una recompensa convincente y satisfactoria, que muestra que atacar por su cuenta y buscar cambiar algo para mejor tiene su propia recompensa.

El aviador

Howard Hughes era un hombre con sueños elevados y ambiciones impertérricas, hasta que todo se vino abajo. El Aviador, que describe los primeros años de Hughes como director y aviador a fines de la década de 1920 y mediados de la década de 1940, muestra la atención obsesiva al detalle que lo diferenció de la competencia y, en última instancia, lo llevó a su perdición.

Leonardo Dicaprio delante del avion en una rueda de prensa

Como paciente no diagnosticado de trastorno obsesivo-compulsivo, su vida comenzó a desmoronarse cuando cayó en un estado mental oscuro y, sin embargo, pudo recuperarse justo a tiempo para defenderse. Los aspirantes a empresarios pueden ver destellos de saliva y vinagre de Hughes y también el miedo y el presentimiento que encarnaban su personalidad.

La Gran Apuesta

La crisis inmobiliaria de Estados Unidos y la crisis financiera mundial juegan un papel protagonista en La Gran Apuesta,  que cuenta la historia de un grupo de administradores de fondos e inversores de Wall Street que predijeron y pudieron beneficiarse del colapso del sobrecalentado mercado inmobiliario del país.

escena en la que los protagonistas discuten en una sala de reunión

La película está llena de lecciones importantes para los empresarios y cualquier persona que haya invertido dinero en el mercado de valores: entienda en qué está invirtiendo, siga su instinto y nunca siga el consejo de otra persona sin comprender completamente en qué se está metiendo.

El niño que domó el viento

Es una pellicula original de Netflix y se basa en la historia real de un niño que salvó a su pueblo de la hambruna al construir un molino de viento para proporcionar agua y electricidad.

William Kamkwamba era un adolescente de Malawi que se vio obligado a abandonar la escuela porque su familia no podía pagarla. Cuando la sequía, la deforestación, las inundaciones y la hambruna azotaron su aldea, comenzó a buscar una solución. Tomó prestados libros de la biblioteca de su antigua escuela y en ellos aprendió sobre turbinas eólicas. En el fondo, esta es una historia de innovación increíble.

Relacionado: 4 lecciones de negocios de las películas de Quentin Tarantino

¿Qué se pueden aprender de esta historia? el punto de partida de un poryecto empresarial es la necesidad porque estimula la invención, y la busqueda de solucioens. En cada porceso empresarial hay un riesgo inherente, pero también es cierto que el riesgo crea nuevas oportunidades. El fracaso no puede ser un freno, hay que aprender del fracaso y marcar nuevas metas a las que avanzar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

El ejemplo Ruscalleda

Recibo un cuadernito de viaje con apuntes, dibujos y comentarios breves de Carme Ruscalleda para cada uno de los treinta años que cumple su restaurante Sant Pau. La libreta empieza recordando las ilusiones compartidas con Toni Balam ese 1988 y los nervios de la apertura del restaurante, pero no acaba la chef esa primera página sin hablar de los hijos. Ruscalleda agradece la ayuda de los abuelos y de dos niñeras muy queridas, dos Manuelas -Manuela de Can Só y Manuela Castanyer- para cuidar respectivamente a Raül, que tenía doce años, y Mercè, entonces con seis.

Toda generalización es injusta, sin embargo, uno no puede evitar preguntarse cuántas notas biográficas masculinas incluirían esta consciencia de la responsabilidad familiar que se mantiene durante todo el cuadernito (“2007. Una nieta y dos estrellas en la otra punta de mundo. (…) Qué emoción tan especial y tan profunda, abrazar a un bebé que es hijo de tu hija.”).
— Leer en www-lavanguardia-com.cdn.ampproject.org/c/www.lavanguardia.com/comer/opinion/20180708/45715162075/ejemplo-ruscalleda.html

¿Por qué no le haces una autopsia a tu proyecto antes de arrancar? – Crea tu empresa – Emprendedores – Webs

La teoría es sencilla: No pienses qué podría salir mal. Ponte a ti mismo/a en el futuro y asume que el proyecto ya ha fracasado, que todo ha salido mal, que has o habéis fallado, que no se han cumplido los objetivos, que todo lo que podía haber salido mal… ha salido mal ya. Y pregúntate: ¿Ahora qué? Hay una diferencia de matiz entre esos dos escenarios. La ciencia ha denominado ese ligero matiz como la capacidad de hacer ‘retrospectiva prospectiva’.

Nos explicamos.

La idea no es nueva. Acaba de cumplir la mayoría de edad. En enero de 1989, los investigadores de la Wharton School, la Universidad de Cornell y la Universidad de Colorado Deborah J. Mitchell, Jay Russo y Nancy Pennington publicaron un llamativo estudio en el que aseguraban que la capacidad de hacer una restrospectiva prospectiva, de imaginar de antemano que algo ha salido mal, «aumenta la capacidad de las personas para identificar correctamente las razones de los futuros resultados en un 30%». «Al concretar el fracaso, en lugar de abstraerlo, modificamos la forma de pensar en el problema», aseguraban estos investigadores.

A finales de la primera década del siglo XXI, los psicólogos Gary Klein y Daniel Kahneman recuperaron esta investigación y diseñaron un sencilla técnica pre-mortem para tomar mejores decisiones. Consiste, básicamente, en invitar al equipo a que delibere por qué un plan ha ido mal antes de que se lleve a cabo. «La idea es que las personas sean sinceras sobre lo que les preocupa, en lugar de que se callen por miedo a parecer negativas», plantean estos dos investigadores.
— Leer en www.emprendedores.es/crear-una-empresa/autopsia-pre-mortem-matthew-syed-gary-klein-retrospectiva-prospectiva

¿Es bueno enseñar espíritu emprendedor en el colegio?

a cultura del emprendimiento entra, poco a poco, en las escuelas. El objetivo principal es impartir un espíritu, una actitud vital desde edades tempranas. Pero debajo de ese sostén se deslizan enseñanzas que enseñan a los niños a no identificarse con lo que huela a cosa pública; a desinteresarse y a asumir que el cultivo de lo común quedó obsoleto, que uno solo depende de su destreza para multiplicar el dinero.
A principios de mayo circuló por la red el contenido de los libros de texto que se emplearán en Castilla y León después de un acuerdo con la Fundación María Jesús Soto. Son cuadernos ilustrados, adaptados a un lenguaje seductor para niños. Títulos como Mi primer libro de economía, ahorro e inversión o Mi primer viaje al mundo de la empresa y los emprendedores.

Enseñan a invertir, por ejemplo, en trigo: «Si la producción de trigo es escasa, como es una materia prima muy necesaria, la gente la seguirá comprando cueste lo que cueste (…) si debido a las predicciones meteorológicas sospecho que la producción de trigo podría ser escasa, compraré activos que representen el precio del trigo y cuando el precio haya subido los venderé y ganaré mi beneficio»
— Leer en www.yorokobu.es/espiritu-emprendedor/

Cuando tu empresa prende de un hilo, pero tu miras hacia otro lado

Nos gusta tener todo bajo control. O al menos pensar que tenemos todo bajo control aunque no sea así. Y en las empresas hay muchas cosas que suponemos que están bien, que hemos delegado, pero que realmente no tenemos claro como funcionan. Y muchas veces son sistemas vitales para nuestra supervivencia de futuro.

En muchas ocasiones se debe a que simplemente la organización es un caos. Y las áreas de responsabilidad están establecidas como algo estanco. Ninguno se mete en las tareas de los demás, no se les exigen el cumplimiento de su trabajo. Y esto pasa sobre todo en las empresas más pequeñas, familiares o donde todos los trabajadores son socios. No existe ningún control.

Hasta que llega una situación crítica y no se responde tal y como se esperaba. Entonces solo quedan reproches, acusaciones cruzadas, pero nadie se responsabiliza de nada, ni tampoco se plantean soluciones. Y no es algo que ocurra solo a nivel interno, sino que también pasa en relación con los colaboradores.
— Leer en m.pymesyautonomos.com/management/cuando-tu-empresa-prende-hilo-tu-miras-otro-lado

Concurso Emprendedores IEBS – Agenda Emprendedores – Emprendedores – Webs

La escuela de negocios IEBS prepara una nueva edición del Concurso de Emprendedores, en el que colabora como partner la revista Emprendedores, con el objetivo de apoyar a jóvenes emprendedores de todo el mundo y premiar aquellas ideas o proyectos en fase embrionaria o de incubación que destaquen por su carácter innovador y su contribución al desarrollo social y económico.

Las seis categorías en las que podrán inscribir sus proyectos los participantes hasta el 31 de agosto son: Digital Business; Turismo/Ecommerce; Marketing/Social Media; Gamificación/Recursos Humanos; Mobile/IoT; y Big Data/Fintech&Blockchain.

Los ganadores de cada categoría recibirán una beca total para formarse en IEBS, así como apoyo y mentoring para la puesta en marcha de su proyecto, pudiendo incluso ser incubados dentro de la escuela. El segundo y tercer clasificados recibirán como premio una beca del 70% y del 50% respectivamente.

Salured, Eurovacas o Foodeco son algunos de los casos de éxito que nacieron gracias al Concurso de Emprendedores
— Leer en www.emprendedores.es/agenda-emprendedores/concurso-emprendedores-iebs-2018

EL HOMBRE QUE CAMBIÓ LA HISTORIA DEL RETAIL | Retailnewstrends

Los quiméricos son los que cambiaron las formas de consumo y de comerciar entre nosotros. Clarence Saunders, abrió la primera tienda con autoservicio por parte de los clientes.

PIGGLY WIGGLY 

Piggly Wiggly es una cadena de supermercados estadounidense fundada en 1916 por Clarence Saunders en Memphis, Tennessee. Fue el primer supermercado del mundo en utilizar el sistema de autoservicio, donde los clientes podían recorrer los pasillos y elegir ellos mismos los productos que deseaban comprar. Esto revolucionó la forma en que los consumidores compraban sus productos y sentó las bases para la industria de supermercados moderna. Aunque la empresa original se declaró en bancarrota en la década de 1930, Piggly Wiggly sobrevive hoy en día como una cadena de supermercados regional en los Estados Unidos.

Era 16 de septiembre de 1916, y estamos en Memphis, Tennessee. Ese día cambió para siempre el retail. Hace de entonces más de un siglo y  Saunders ya empezó a usar estrategias que a día de hoy usan los retailers, los consultores de estrategia o los profesionales del marketing. Pero no solo eso, si conocemos bien la biografía de este norteamericano, intuiremos lo que va a pasar en unos años en el retail.

Hasta ese día, las tiendas habían mantenido todas sus mercancías detrás del mostrador. Tras esperar su turno, un cliente le decía al tendero qué es lo que quería, y éste lo iba recogiendo y embolsándolo. El cliente simplemente tenía que pagar. Ese era su rol. Entonces apareció un tipo llamado Clarence Saunders, y lo cambió todo. Es el padre fundacional del retail tal como lo conocemos hoy.

Como nace la idea de Piggly Wiggly

La idea detrás de Piggly Wiggly surgió de la frustración de su fundador, Clarence Saunders, con el sistema de venta de comestibles de su tiempo, donde los clientes dependían de los dependientes para recoger los productos de sus listas de compras. Saunders quería un enfoque más eficiente y centrado en el cliente, y así creó Piggly Wiggly como el primer supermercado de autoservicio del mundo.

Gracias a esta idea los clientes podían recorrer los pasillos y seleccionar ellos mismos los productos que deseaban comprar, sin tener que esperar a que un dependiente los recoja. Esta innovación revolucionó la forma en que los consumidores compraban sus productos y sentó las bases para la industria de supermercados moderna.

La principal innovación de Piggly Wiggly

La principal innovación de Piggly Wiggly fue la introducción del sistema de autoservicio en el sector de la venta al por menor de alimentos. Antes de la creación de Piggly Wiggly, los clientes dependían de los dependientes para recoger los productos de sus listas de compras. Con el sistema de autoservicio de Piggly Wiggly, los clientes podían recorrer los pasillos y elegir ellos mismos los productos que deseaban comprar.

Este enfoque revolucionó la forma en que los consumidores compraban sus productos y sentó las bases para la industria de supermercados moderna.

La implementación del sistema de autoservicio en Piggly Wiggly fue una de las mayores innovaciones en la historia de la venta al por menor y tuvo un impacto significativo en la forma en que los consumidores adquieren productos hoy en día.

imagen de archivo del primer Piggy Wiggly

Saunders, tras darle muchas vueltas, ideó un sistema por el cual el dividiría una tienda en tres áreas:

  • Vestíbulo principal, donde situaría las cajas registradoras.
  • Zona de ventas, situada en la entrega tras pasar un torniquete, e ideo un planograma de tal forma que los clientes tendrían que caminar por la tienda y pasar delante de todas los productos expuestos, los cuales se exhibían en estantes o en armarios. Los perecederos estarían situados dentro de un refrigerador de vidrio
  • Almacén

Como veia piggly wiggly a los clientes

Piggly Wiggly veía a sus clientes como la base de su éxito y su razón de ser. La compañía se enfocaba en proporcionar a sus clientes una experiencia de compra cómoda, eficiente y asequible, y se esforzaba por satisfacer sus necesidades y deseos a través de una amplia selección de productos de alta calidad y precios competitivos. Además, Piggly Wiggly implementó el sistema de autoservicio para darle a los clientes un mayor control sobre su experiencia de compra y ofrecerles una forma más eficiente de elegir y adquirir sus productos. En resumen, Piggly Wiggly veía a sus clientes como un elemento clave de su negocio y se esforzaba por satisfacer sus necesidades y deseos a través de una atención al cliente excepcional y una amplia selección de productos.

ejemplos de carteles publicitarios de Piggly Wiggly

«Serve Yourself and Save»

El lema de Piggly Wiggly era «Serve Yourself and Save». Este lema reflejaba la filosofía de la compañía de proporcionar a los clientes una experiencia de compra cómoda, eficiente y asequible, y ofrecerles la oportunidad de ahorrar dinero al elegir y recoger ellos mismos sus productos. Con este lema, Piggly Wiggly promovía su sistema de autoservicio innovador y su compromiso con la satisfacción del cliente.

Que aporta la revolución del autoservicio al retail

La introducción del sistema de autoservicio en el retail tuvo varios impactos significativos:

  1. Mayor eficiencia: El sistema de autoservicio permitió a los clientes recoger sus productos de manera más rápida y eficiente, ya que no tenían que esperar a un dependiente para recoger los productos que deseaban comprar.
  2. Menores costos: Al eliminar la necesidad de tener dependientes que recojan los productos para los clientes, los minoristas pudieron reducir sus costos y ofrecer precios más bajos a los consumidores.
  3. Mayor variedad de productos: Al permitir a los clientes seleccionar ellos mismos los productos que deseaban comprar, los minoristas pudieron ofrecer una mayor variedad de productos en sus establecimientos.
  4. Mayor control sobre la experiencia de compra: Al permitir a los clientes controlar su propia experiencia de compra, se les dio un mayor poder de decisión sobre qué productos adquirir y cómo desean hacerlo.

Como ha cambiado el autoservicio desde la implantación en Piggly Wiggly

Desde su introducción en Piggly Wiggly, el sistema de autoservicio ha evolucionado significativamente en la industria del retail. Algunos de los cambios más significativos incluyen:

  1. Tecnología: La incorporación de tecnología, como códigos de barras y sistemas de pago automatizados, ha hecho que el proceso de compra sea aún más rápido y eficiente para los clientes.
  2. Personalización: Con el avance de la tecnología, los minoristas pueden personalizar la experiencia de compra de los clientes con base en sus preferencias y hábitos de compra.
  3. Compras en línea: Con la popularidad de las compras en línea, los clientes ahora pueden elegir productos y hacer sus compras en línea desde la comodidad de sus hogares.
  4. Experiencia omnichannel: Con el surgimiento de la experiencia omnichannel, los minoristas ahora ofrecen a los clientes una experiencia de compra integrada en tiendas físicas, en línea y móvil.

En resumen, desde su introducción en Piggly Wiggly, el sistema de autoservicio ha evolucionado significativamente y ha sido impulsado por el avance de la tecnología y la demanda de los clientes por una experiencia de compra más personalizada e integrada

Que pasos hay que seguir para implementar un sistema de autoservicio en un retail

Para implementar un sistema de autoservicio en un retail, se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Investigación y análisis: Antes de implementar un sistema de autoservicio, es importante realizar una investigación exhaustiva para comprender las tendencias y las necesidades del mercado. Se deben analizar las preferencias de los clientes, el tipo de productos que prefieren y los precios que están dispuestos a pagar.
  2. Planificación y diseño: Una vez que se tienen los datos necesarios, se deben planificar y diseñar los detalles del sistema de autoservicio. Esto incluye la selección de los productos que se ofrecerán, la disposición de las estanterías, la instalación de sistemas de seguimiento y control de inventario, entre otros aspectos.
  3. Adquisición de equipos y suministros: Para implementar un sistema de autoservicio, es necesario adquirir todos los equipos y suministros necesarios, como estanterías, cajas registradoras, sistemas de seguimiento de inventario, etc.
  4. Capacitación de personal: El personal debe estar capacitado para utilizar correctamente los equipos y sistemas, así como para brindar un servicio al cliente eficiente y amable.
  5. Pruebas y ajustes: Antes de poner en marcha el sistema de autoservicio, es importante realizar pruebas exhaustivas para asegurarse de que funciona correctamente. Si es necesario, se deben realizar ajustes para garantizar su eficiencia y eficacia.
  6. Lanzamiento y promoción: Una vez que se han realizado todos los ajustes necesarios, se puede lanzar el sistema de autoservicio y promocionarlo a los clientes. Es importante brindar a los clientes una orientación clara sobre cómo utilizar el sistema y responder a cualquier pregunta o inquietud que puedan tener.

Estos son los pasos básicos para implementar un sistema de autoservicio en un retail, pero es posible que se requieran más pasos dependiendo de la naturaleza y el tamaño del negocio. La clave es asegurarse de que todos los detalles estén bien planificados y que se realice una investigación exhaustiva antes de poner en marcha el sistema.


Leer en

www.retailnewstrends.me/el-hombre-que-cambio-la-historia-del-retail/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.