Nuestro comportamiento viene determinado por los genes que componen nuestro ADN, pero también por el ambiente en el que nos desarrollamos. De esa dualidad se han ocupado durante décadas científicos de diferentes disciplinas.
La empatía es un concepto que ha sido estudiado por diversas disciplinas, incluyendo la psicología, la filosofía y la antropología. Se cree que la empatía es una capacidad innata que se ha desarrollado a lo largo de la evolución humana como una forma de mejorar la comunicación y la cooperación entre individuos. La empatía también puede ser cultivada y mejorada a través de la experiencia y la educación.
El descubrimiento de las neuronas espejo
En 1996, el equipo del científico Giacomo Rizzolatti, de la Universidad de Parma (Italia) estaba estudiando el cerebro de unos monos y descubrió un grupo de neuronas que no sólo se activaban cuando el animal hacía determinados movimientos, sino también cuando, simplemente, contemplaba a otros haciéndolos. Las bautizaron como neuronas espejo o especulares y, en un primer momento, dedujeron que se trataba de un caso de simple imitación. Pero múltiples trabajos posteriores vienen a evidenciar que las implicaciones de este descubrimiento trascienden la neurofisiología pura, permitiéndonos considerar la comunicación y la comprensión empática como la base de toda interacción facilitadora del desarrollo psíquico y cerebral del ser humano.
Las neuronas espejo han demostrado que somos seres sociales y que todo lo aprendemos por imitación. Imitar las conductas de nuestros iguales nos permite entender cómo se sienten ellos cuando realizan las mismas acciones e incluso captar sus intenciones antes de que nos las manifiesten y adelantarnos a sus necesidades para ofrecerles nuestro apoyo y nuestra comprensión.
Mapa Cerebral de la empatía
La investigación llevada a cabo por la Universidad de Colorado en Boulder (Estados Unidos) ha permitido representar las áreas del cerebro humano asociadas con los dos procesos de la empatía, la identificación con otra persona y la compasión que nace de la comprensión de su situación. Mediante la aplicación de técnicas de neuroimagen, han descubierto que los circuitos implicados la empatía son distintos y que se asocian con emociones diferentes. El nuevo mapa, presentado en la revista Neuron , tendrá aplicaciones en el diagnóstico de trastornos relacionados con la empatía, como el autismo o la psicopatía

Mapas cerebrales de los dos componentes de la empatía: la percepción del sufrimiento ajeno (en naranja, a la izquierda) y la compasión (en violeta, a la derecha)
Ashar et al/Cell Press
La importancia de la empatía en las ventas
La empatía es importante en las ventas porque permite al vendedor comprender las necesidades y deseos del cliente. Al ser capaz de ponerse en el lugar del cliente, el vendedor puede ofrecer soluciones más adecuadas y personalizadas, lo que aumenta la probabilidad de cerrar la venta. Además, la empatía también ayuda a establecer una relación más cercana y de confianza con el cliente, lo que puede resultar en una lealtad a largo plazo y en recomendaciones positivas.
La empatía como vía de éxito hacia las ventas
La empatía es importante para vender porque permite a los vendedores comprender las necesidades y deseos del cliente, lo que les permite ofrecer un producto o servicio que sea más relevante y atractivo para el cliente. La empatía también puede ayudar a los vendedores a crear una conexión emocional con el cliente, lo que puede aumentar la confianza y la lealtad hacia la marca. Además, la empatía permite a los vendedores abordar las preocupaciones y objeciones del cliente de una manera más efectiva, lo que puede mejorar las posibilidades de éxito en la venta.
En las ventas la empatía nos ayuda a conectar con nuestros clientes de una manera muy significativa y a conocer al 100% sus necesidades, sus miedos, sus dudas, sus ilusiones. Gracias a ellos seremos capaces de entender mejor qué es lo que necesitan en realidad y aportarles la mejor solución. Por contra el cliente lo nota y lo agradece, con lo cual estamos ayudando a crear un ambiente de confianza.
La empatía nos ayuda a crear un buen entorno de trabajo y, sobre todo, a crear un equipo efectivo para conseguir mejores objetivos.
Sin embargo, ser empático no es igual a ser amable o cordial. Ser empático implica conocer las fortalezas y debilidades del equipo y de cada uno de los miembros, saber cómo actuar ante ello y cómo conseguir un mejor desempeño, potenciando esas fortalezas y ayudando a transfor las debilidades.
Uno de los ejemplos más claros lo tenemos en Steve Jobs considerado para muchos un líder de referencia, y si bien es cierto que era empático porque conocía a la perfección a su equipo y sus capacidades, también era duro y controlador.
Saber diagnosticar el problema del usuario
Diagnosticar el problema del usuario es importante en las ventas porque permite al vendedor entender la situación y las necesidades del cliente. Al conocer el problema, el vendedor puede ofrecer soluciones específicas y personalizadas que satisfagan las necesidades del cliente, lo que aumenta la probabilidad de cerrar la venta. Además, el diagnóstico también ayuda a establecer una relación más cercana y de confianza con el cliente, lo que puede resultar en una lealtad a largo plazo y en recomendaciones positivas.
Como ayuda la empatia en la venta
La empatía ayuda en la venta de diversas maneras, incluyendo:
- Mejora la comprensión del cliente: Permite a los vendedores conocer las necesidades y deseos del cliente, lo que les permite ofrecer productos o servicios más relevantes y atractivos.
- Aumenta la confianza y la lealtad: Al demostrar comprensión y apoyo emocional, se puede crear una conexión emocional con el cliente, lo que puede aumentar la confianza y la lealtad hacia la marca.
- Aborda objeciones de manera efectiva: La empatía permite a los vendedores abordar las objeciones del cliente de una manera comprensiva y empática, lo que puede mejorar las posibilidades de éxito en la venta.
- Mejora la experiencia de compra: La empatía puede hacer que el proceso de compra sea más agradable y satisfactorio para el cliente, lo que puede aumentar la probabilidad de que vuelva a comprar en el futuro.
Pasos para entender al cliente
Los siguientes son los pasos para entender al cliente:
- Escuchar activamente: Prestar atención a las palabras y tono de voz del cliente, hacer preguntas abiertas y demostrar interés en sus opiniones.
- Hacer preguntas relevantes: Hacer preguntas específicas sobre las necesidades y deseos del cliente para obtener más información.
- Observar el lenguaje corporal: Prestar atención a las señales no verbales, como la postura, el gesto y la expresión facial, para obtener más información sobre las emociones y preocupaciones del cliente.
- Leer el comportamiento inicial del consumidor
- ¿Cómo se mueve? ¿Qué hace cuando nos acercamos?
- Observar hacia donde mira, sonríe y gesticula el consumidor
- ¿Qué les gusta sin decírtelo?
- Leer el comportamiento inicial del consumidor
- Establecer una relación: Crear una relación personal y cómoda con el cliente para que se sienta más dispuesto a compartir información relevante.
- Identificar rápidamente la meta del consumidor:
- No se trata de ti, se trata de él o ella.
- Interesarse por el estilo de vida del consumidor
- ¿Cómo usará tu producto? ¿Le generará felicidad?
- Identificar rápidamente la meta del consumidor:
- Analizar la información: Revisar y analizar toda la información obtenida de las conversaciones, preguntas y observaciones para tener una comprensión completa de las necesidades y deseos del cliente.
Como ayuda la empatia a mejorar la experiencia cliente
La empatía y la experiencia del cliente están estrechamente relacionadas en las ventas. La empatía permite al vendedor comprender las necesidades y deseos del cliente, lo que contribuye a una experiencia positiva para el cliente. Por otro lado, una experiencia positiva para el cliente puede aumentar la empatía del vendedor hacia el cliente y mejorar la relación entre ambos. Juntas, la empatía y la experiencia del cliente pueden ayudar a aumentar la satisfacción del cliente, la lealtad y la probabilidad de cerrar la venta.
La empatía puede mejorar la experiencia del cliente en las ventas de varias maneras:
- Comprensión: Al ponerse en el lugar del cliente, el vendedor puede comprender sus necesidades y deseos, lo que permite ofrecer soluciones más adecuadas y personalizadas.
- Comunicación: La empatía también puede mejorar la comunicación entre el vendedor y el cliente, lo que puede resultar en una experiencia más cómoda y satisfactoria para el cliente.
- Confianza: La empatía puede ayudar a establecer una relación más cercana y de confianza con el cliente, lo que puede mejorar la experiencia del cliente y aumentar la probabilidad de cerrar la venta.
- Resolución de problemas: La empatía también puede ayudar a resolver problemas de manera más efectiva, lo que puede mejorar la experiencia del cliente.
Algunos trucos para mejorar tu empatía en el proceso de ventas
Una de las claves es preguntarse «¿qué me gusta cuando compro?» y «¿qué es lo que no soporto cuando compro» . Valorar la experiencia personal como comprador nos puede dar ideas para mejorar nuestra empatía en la venta.
- Practicar la escucha activa: Dedicar tiempo a escuchar al cliente, hacer preguntas abiertas y demostrar interés en sus opiniones.
- Ponerte en el lugar del cliente: Trata de entender las perspectivas, necesidades y deseos del cliente para poder ofrecer una solución relevante y atractiva.
- Controlar tus emociones: Mantener una actitud positiva y amistosa, evitando el enojo o la frustración, para crear una atmósfera relajada y acogedora.
- Mostrar compasión: Demostrar comprensión y apoyo emocional hacia el cliente, lo que puede crear una conexión emocional con la marca.
- Ofrecer soluciones personalizadas: Ofrecer soluciones y opciones personalizadas basadas en las necesidades y deseos específicos del cliente.
Como podemos mejorar nuestros procesos de venta
Repasar y mejorar los paso básicos de la venta
- Conocimiento profundo del producto o servicio.
- Identificación de necesidades del cliente.
- Establecimiento de relaciones personales.
- Presentación clara y concisa.
- Escuchar atentamente y responder a las preocupaciones.
- Ofrecer soluciones personalizadas.
- Seguimiento y mantenimiento de la relación.
- Demostrar confianza y profesionalismo.
- Ofrecer garantías y seguridad.
- Cerrar la venta de manera efectiva.
Cuando se trata de ventas repetitivas, aquí tienes unas claves:
- Busca los puntos fuertes y débiles.
- Prepara respuestas convincentes ante las posibles objeciones.
- Práctica los supuestos previsibles, preferiblemente con otra persona.
- Interioriza toda esa información para que tus respuestas sean espontáneas.
- Graba tu conversación o llamada.
- Escúchala de nuevo, varias veces, prestando atención a los detalles que crees que debes mejorar.
- Analiza qué salió bien y qué no tanto.
- Apunta lo que consideras que le gustó a tu interlocutor y lo que no.
Cuando se trata de un producto o servicio personalizado, diferente en cada ocasión:
- Escucha, escucha y escucha.
- Conoce los problemas y necesidades de la persona que tienes delante.
- Si es posible, anticípate, por ejemplo, cuando es una cita con una empresa, estúdiala antes del encuentro.
- Evita las palabras y frases negativas.
- Proyecta ilusión, pasión y motivación.
- No te muestres inseguro, si tú no confías en ti, la otra persona tampoco lo hará.
- No te pongas nervioso, habla calmado, controla tu tono de voz.
Lecturas aconsejadas
Empathic Care and Distress: Predictive Brain Markers and Dissociable Brain Systems
La empatia como via éxito hacia las ventas – PuroMarketing
Understanding Empathy Psycologytoday
Deja una respuesta