Tutorial: Como sacar provecho del Business Model Canvas

“la mejor manera de describir un modelo de negocio es dividirlo en nueve módulos básicos que reflejen la lógica que sigue una empresa para conseguir ingresos. Estos nueve módulos cubren las cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta, infraestructuras y viabilidad económica”

Alexader Osterwalder
  • ¿Quiere rediseñar tu modelo de negocio?
  • ¿Estas perdiendo ventas y necesitas actualizar tu estrategia comercial?
  • ¿Tu ecosistema de negocio se ha resentido tanto de la crisis que nos sabes a quien vender?
  • ¿tienes una idea de negocio y la quieres validar?

¡Tenemos la solución a estas y otras preguntas!.

Los consultores de Comosevende hemos diseñado una nuevo tutorial pata los empresario que quieran analaizar sus ideas de negocios o sus empresas con el método Canvas. Con este tutorial ponemos a tu alcance un método de trabajo en equipo creativo, sumativo y que permita al equipo directivo diseñar escenarios de valor de una forma muy eficiente. Es una herramienta muy útil para definir o redefinir un modelo de negocios, específicamente el modelo Canvas. 

¿Que es el Business Model Canvas?

El Business Model Canvas es una herramienta visual que se utiliza para describir y diseñar un modelo de negocios. Es un marco que ayuda a organizar y visualizar los elementos clave de un plan de negocios en una sola hoja. A continuación, se describen los pasos para utilizar el Business Model Canvas para definir un plan de negocios:

  1. Comprender el modelo de negocios: Antes de comenzar a utilizar el Business Model Canvas, es importante entender cómo funciona el modelo de negocios y qué elementos clave incluye.
  2. Identificar los segmentos de clientes: Identifique los diferentes grupos de clientes que su empresa busca servir, incluyendo sus características y necesidades.
  3. Definir los canales de distribución: Determine cómo su empresa llegará a sus clientes, incluyendo los canales de marketing y ventas que utilizará.
  4. Establecer las ofertas de valor: Identifique las soluciones únicas que su empresa ofrece a sus clientes, incluyendo los productos o servicios que brindará.
  5. Determinar la estructura de costos: Identifique los costos necesarios para ejecutar su modelo de negocios, incluyendo los costos de producción, marketing y ventas.
  6. Identificar los flujos de ingresos: Determine cómo su empresa generará ingresos, incluyendo los precios de los productos o servicios, las tarifas de suscripción y otras fuentes de ingresos.
  7. Completar el canvas: Una vez que haya identificado los elementos clave de su modelo de negocios, complete el Business Model Canvas, agregando información adicional para describir cómo su empresa operará y generará ingresos.

El Business Model Canvas es una herramienta flexible y puede ser modificada y mejorada a medida que su empresa evoluciona. La idea es que sea una representación visual de su modelo de negocios que sea fácil de entender y compartir con otros.

El Business Models canvas, permite visualizar aspectos claves de un modelo de negocio agrupados en 9 pilares:

  • Oferta de valor
  • Redes
  • Capacidades centrales
  • Configuración del valor
  • Relación con los clientes
  • Canales de distribución y comunicación
  • Mercados objetivos
  • Estructura de costos
  • Ingresos

El BMC es un modelo que ayuda a evaluar las ideas de negocio creado por Alexander Osterwalder (autor referente a nivel mundial sobre innovación y modelos de negocios) el cual describe de manera lógica la forma en que las organizaciones crean, entregan y capturan valor. El proceso del diseño del modelo de negocios es parte de la estrategia de negocios, por lo que es de vital importancia estructurar este tipo de recursos para conocer a profundidad cómo opera una empresa y conocer las fortalezas y debilidades de la misma.

Este modelo, realizado por el equipo de Osterwalder, busca realizar un diagrama denominado “canvas”, conformado por 9 bloques de construcción para conocer la intención que la organización, a la cual le sea aplicado el modelo, revise las diferentes formas de ser rentables en su industria.

La sencillez del modelo Canvas, clave de su éxito

Uno de los puntos más importantes de la idea de Osterwalder fue la simplificación de la metodología. En el 2004 Osterwalder publica el libro que ilustra las bondades del su modelo Canvas, y demuestra que es realmente sencillo implementar los 9 pasos de su propuesta:

  1. Segmentar los clientes, para conocer el nicho de mercado y las oportunidades de nuestro negocio.
  2. Definir bien la propuesta de valor, en otras palabras, saber por qué somos innovadores y qué nos diferencia de nuestra competencia y nos acerca a potenciales clientes.
  3. Delimitar los canales de comunicación, distribución y de estrategia publicitaria que seguiremos, para fortalecer nuestra marca e idea de negocio.
  4. Establecer la relación que mantendremos con los clientes.
  5. Determinar las fuentes económicas de nuestra idea de negocio, un aspecto fundamental si queremos tener éxito.
  6. Identificar los activos y recursos clave que necesitaremos como piezas imprescindibles en el engranaje de la idea empresarial.
  7. Conocer las actividades clave que darán valor a nuestra marca, y saber las estrategias necesarias para potenciarlas
  8. Tener en cuenta los socios clave con los que establecer contactos y alianzas para el negocio. En otras palabras, definir las estrategias de networking con potenciales socios o proveedores, entre otras figuras importantes.
  9. Marcar las estructuras de costes, para llegar a saber el precio que tendrá que pagar el cliente por adquirir el bien o servicio que ofrecerá nuestra idea de negocio.

Las componentes del modelo canvas

SEGMENTOS DE CLIENTES

Los clientes, potenciales y leads son la base de nuestro modelo de negocio, así que estamos obligado a conocerlos perfectamente: ¿Cuales son nuestros segmentos de clientes más importantes? ¿Nos dirigimos hacia el gran publico, el mercado de masas o a un nicho muy concreto? ¿Hay varios segmentos de clientes interrelacionados?BM_Segmento_clientes

PROPUESTA DE VALOR

BM_prop_valorpngLa propuesta o cadena  de valor nos ayuda a entender el problema que solucionamos o pretendemos solucionar al cliente … y que tipo de respuesta le ofrecemos con nuestra cartera de productos o servicios.
También nos ayuda a entender nuestra estrategia competitiva… ¿precio? ¿personalización? ¿ahorro? ¿diseño?

CANAL

En éste bloque se trata uno de los aspectos clave de cualquier modelo de negocio: ¿cómo vamos a entregar nuestra propuesta de valor a cada segmento de clientes?. La forma de entregar el producto o servicio es parte esencial de la cadena de valor, de la satisfacción del cliente y un ventaja o desventaja competitiva. El canal es clave, y en base a las decisiones que tomemos en éste punto conformaremos una experiencia de cliente u otra….BM_canal

RELACIÓN

BM_relacionUno de los aspectos más críticos en el éxito de un modelo de negocio, y uno de los más complejos de tangibilizar es el Customer Interaction Management o ¿que relación mantendremos con nuestros clientes? ¿que va a inspirar nuestra marca en ellos? Hablamos además de percepciones, por lo que el es esencial controla este procesos y las expectativas que genera.

FLUJOS DE INGRESOS

Este punto podría resultar a priori bastante obvio, pero sin embargo solemos ser muy conservadores a la hora de diseñar la estrategia de ingresos, donde solemos optar casi siempre por la venta directa… lo claro está en que tenemos que ser innovadores y adaptar este apartado al mercado y sobre todos a los clientes y tener claro que hay muchas formas de plantear los ingresos: venta, suscripción, freemium…etcBM_ingresos

RECURSOS CLAVE

BM_recursosPara llevar nuestra propuesta al mercado (cuya estrategia describimos en el lado derecho del modelo de negocio) debemos realizar una serie de actividades (lado izquierdo). Para ello es inevitable consumir diversos recursos. En éste apartado se describen los principales recursos necesarios, así como tipo, cantidad e intensidad

ACTIVIDADES CLAVE

De forma similar a lo comentado en el punto anterior, para entregar la propuesta de valor debemos llevar una serie de actividades clave internas (típicamente abarcan los procesos de producción, marketing…etc). Éstas son las actividades que nos permiten entregar a nuestro cliente la propuesta de valor vía una serie de canales y con un tipo concreto de relaciones.BM_actividades

ALIANZAS

BM_alianzasEn éste apartado se definen las alianzas necesarias para ejecutar nuestro modelo de negocio con garantías,  que complementen nuestras capacidades y potencien nuestra propuesta de valor, optimizando de esa forma los recursos consumidos y reduciendo la incertidumbre.

ESTRUCTURA DE COSTES

En éste caso se trata de modelar la estructura de costes de la empresa, habitualmente apalancada en las actividades y recursos descritos en los puntos anteriores. Se trata de conocer y optimizar costes fijos, variables para intentar diseñar un modelo de negocio escalable… sin duda una de las áreas donde más se puede innovar.BM_costes

Todo este proceso se realza por medio de un formulario que se puede trabajar en equipo mediante un think tank.

Business-Model-Canvas2

CONCLUSIONES

Como hemos podido comprobar, el formulario de modelos de negocio o business model canvas es una herramienta excelente que nos ayuda en el proceso de diseñar e innovar sobre nuestro modelo de negocio… ¿pero cuales son sus principales ventajas y desventajas?

VENTAJAS

Hay varias ventajas de utilizar el Business Model Canvas (BMC) para definir un plan de negocios:

  1. Visualización clara: El BMC presenta los elementos clave de un modelo de negocios en un formato visual fácil de comprender, lo que permite a los emprendedores ver cómo todos los elementos se relacionan entre sí.
  2. Comunicación efectiva: Al tener una representación visual clara de su modelo de negocios, es más fácil comunicar su visión y estrategia a otros, incluyendo a socios, inversionistas y otros interesados.
  3. Identificación de oportunidades y desafíos: Al visualizar todos los elementos clave de su modelo de negocios en una sola hoja, es más fácil identificar oportunidades para mejorar y desafíos a superar.
  4. Enfoque en la estrategia: Al centrarse en los elementos clave de un modelo de negocios, el BMC ayuda a los emprendedores a mantener el enfoque en la estrategia y a evitar distracciones innecesarias.
  5. Flexibilidad: El BMC es una herramienta flexible que puede ser modificada y mejorada a medida que una empresa evoluciona y cambia su modelo de negocios.
  6. Validación rápida: Al tener una representación visual clara de su modelo de negocios, es más fácil validar su viabilidad con otros, incluyendo a socios, inversionistas y clientes potenciales.

DESVENTAJAS

Aunque el Business Model Canvas (BMC) es una herramienta útil y popular, también tiene algunas desventajas, incluyendo:

  1. Complejidad limitada: El BMC presenta una representación simplificada de un modelo de negocios, por lo que puede no ser adecuado para empresas con modelos de negocios más complejos.
  2. Enfoque en los detalles: Al centrarse en los elementos clave de un modelo de negocios, el BMC puede dar la impresión de que los detalles no son tan importantes, cuando en realidad son esenciales para el éxito de un negocio.
  3. Falta de profundidad: Debido a su formato simplificado, el BMC puede no proporcionar la profundidad y detalle necesarios para una comprensión completa de un modelo de negocios.
  4. Falta de consideración para la implementación: El BMC se enfoca en la estrategia y no tanto en la implementación práctica, por lo que puede ser necesario complementarlo con otras herramientas y técnicas para garantizar una implementación efectiva.
  5. Falta de consideración para el análisis de mercado: El BMC se enfoca en el modelo de negocios en sí mismo, pero no considera en profundidad el análisis del mercado y la comprensión del cliente.

El Business Model Canvas es una herramienta efectiva para ayudar a los emprendedores a visualizar y definir su plan de negocios, y para comunicar su estrategia de manera clara y efectiva, pero también tiene algunas desventajas que deben tenerse en cuenta al utilizarla para definir un plan de negocios.

Es importante complementarla con otras herramientas y técnicas para garantizar una comprensión completa y una implementación efectiva.

Os dejamos algunos links de plantillas y herramientas que hemos ido encontrando:

Plantilla Modelo de Negocio en PDF para imprimirla en A1 y trabajar en equipo definiendo el modelo de negocio
Template Business Model Canvas es una plantilla muy visual que te permite trabajar con post-its de forma online igual que lo harías con la versión impresa del modelo de negocio.
Plantilla Modelo de Negocio (versión en español de la anterior) es una plantilla muy visual que te permite trabajar con post-its de forma online igual que lo harías con la versión impresa del modelo de negocio.
Plantilla Modelo de Negocio en power point (simplemente un formato más para los que les guste trabajar con power point)

Lean Launch Lab: es una herramienta que tiene muy buena pinta ya que va más allá de la creación del propio modelo de negocio. Una vez defines el modelo por primera vez, tendrás un listado de hipótesis que deberás testear. Para hacerlo, deberás definir y llevar a cabo los experimentos que te ayuden a confirmar o descartar dichas hipótesis. Todo esto te ayuda a hacer evolucionar tu modelo de negocio hacia aquel que realmente deberás ejecutar. En Lean Launch Lab, solo es gratuita la versión individual de la herramienta, si quieres trabajarlo con tu equipo directivo deberás ir a la versión de pago.

Business Model Toolbox, app disponible en iTunes.

Modelo de negocio Canvas: Qué es y cómo usarlo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Me niego a ser creativo

por Eva Álvarez

Decía Platón que los seres humanos somos creativos “por inspiración divina”. Algo parecido a un ángelus que viene a visitarte y te deja preñado de ideas. Recuperar esta hipótesis filosófica unos cuantos siglos después, nos puede parecer una anécdota un poco ingenua, pero si lo pensamos bien, lo realmente gracioso es que, después de tantos años, muchas personas sigan pensando que algunos elegidos han sido tocados por el dedo divino de la creatividad o incluso que solo algunos afortunados reciben con más frecuencia la visita de las musas inspiradoras.

Si perteneces a esas muchas personas no significa que seas un negado para la creatividad, lo que puede significar es que te niegas a ser creativo. Y son dos posiciones muy diferentes frente a la vida. La primera pertenece al ámbito de aquello que hemos escuchado miles de veces “soy un negado para…las matemáticas”, por ejemplo. Puedo llegar a admitir que a unas personas les cuesta más aprender matemáticas que a otras. Todo lo que supone un aprendizaje de conocimientos creados por los seres humanos, obviamente, pueden ser mejor asimilados por uno que por otros, pero la creatividad no podemos ponerla en el mismo lugar de aprendizaje que una vez más, por ejemplo, las matemáticas. La creatividad es una herramienta que está en la naturaleza de todos, pero que no todos sacamos partido de ella.
— Leer en www.elpublicista.es/articulos/me-niego-a-ser-creativo

Le invenzioni più importanti realizzate dalle donne

Dalla sega circolare al tergicristallo, dal Monopoli alla casa solare sono tanti gli insospettabili oggetti inventatati dalle donne che hanno semplificato la nostra vita. Vediamo allora 10 invenzioni che portano la firma di donne dal pensiero creativo che hanno saputo ingegnarsi per rendere più facile la propria vita e quella degli altri. Le donne rimangono in campo di ricerca una minoranza.
— Leer en www.foxlife.it/

Escuelas Creativas: un cambio que se sueña | co.labora.red

El cambio es un viaje, no un proyecto establecido. En un proceso de cambio, no todo es el resultado de la planificación y de seguir un camino perfectamente trazado sobre un mapa. Durante el viaje, muchas ideas surgen fuera del mapa o, si lo hacen dentro, es en sus márgenes, en aquellos lugares a los que prestamos menos atención, donde las cosas están menos claras, son más inciertas y los detalles están algo borrosos de tanto plegar y desplegar el mapa.

La innovación y el cambio casi siempre surgen lejos del centro, en las periferias, en las zonas olvidadas, donde hay más dificultades. Aparecen en esos lugares donde se permiten las anotaciones, el desorden, la mezcla y la hibridación. En la convergencia entre saberes fronterizos o al unir ámbitos tradicionalmente separados. Escuelas Creativas surgió con la vocación de reunir mundos distintos, visibilizar lo pequeño, acercar lo remoto, superar el aislamiento y ser un lugar de encuentro de ideas y personas.
— Leer en carlosmagro.wordpress.com/2018/06/09/escuelas-creativas-un-cambio-que-se-suena/

La creatividad no es solo una cosa molona | Yorokobu

La creatividad es una rockstar. Se habla del espíritu creativo como si fuera una ganzúa que te abre todas las puertas del éxito laboral, personal, económico. Miles de artículos rebotan por la red ofreciendo explicaciones y consejos para convertirte en una persona extraordinaria a través de la creatividad. Pero ¿se está explicando bien en qué consiste?
Definir la creatividad como la rockstar del intelecto no es una comparación aleatoria. La imagen que tenemos de ella, por norma general, es la de un proceso de pensamiento rotundamente libre e independiente, con tintes de inspirado salvajismo que nos lleva a producir ideas originales. El mandato ‘sé creativo’ de muchos cursos y coachs parte de este concepto. Sin embargo, solo abarca uno de los ingredientes implicados: el pensamiento divergente.

La psicóloga Manuela Romo, autora del libro Psicología de la creatividad y directora del título experto en Creatividad Aplicada de la UAM, explica el papel del pensamiento divergente: «Es un aspecto relevante de la creatividad; se asocia a la producción de ideas en la que lo importante es la cantidad y la variedad. Es lo que se pone en juego en técnicas como el brainstorming; pero, por ejemplo, la habilidad de formular problemas y de encontrarlos es previa y determinante».
— Leer en www.yorokobu.es/creatividad-y-pensamiento-convergente/

Creatividad: Tipos de pensamiento para dar con una idea innovadora

Pensamiento inverso

El pensamiento inverso, también conocido como pensamiento lateral o pensamiento fuera de la caja, es un enfoque creativo para resolver problemas y encontrar soluciones innovadoras. Consiste en invertir o ver un problema desde una perspectiva diferente, buscando una solución diferente a la convencional. El objetivo es generar una amplia variedad de ideas y perspectivas para encontrar una solución única e inesperada. El pensamiento inverso se utiliza comúnmente en campos como la publicidad, el diseño, la tecnología y la investigación de negocios.

Algun ejemplo

Un diseñador utiliza muchas herramientas creativas para pensar de manera diferente, pero ninguna es más contraintuitiva que «el pensamiento incorrecto», también llamado pensamiento inverso. El pensamiento incorrecto consiste en centrarse intencionalmente en la peor idea posible, exactamente lo contrario de la solución lógica o aceptable; son ideas que le pueden hacer reír o incluso que le despidan. Se trata de partir de ellas para encontrar nuevas maneras de resolver viejos problemas.

Por ejemplo, uno de los descubrimientos más importantes en la secuenciación del genoma humano vino de Fred Sanger que invirtió su proceso para lograr una innovación. Como explicó Siddharta Mukerjee en su libro The Gene, Sanger «dio la vuelta a su propia estrategia e intentó construir ADN en lugar de descomponerlo». Su pensamiento incorrecto le condujo a su segundo Premio Nobel de Química en 1980 por su contribución a la secuenciación genética .

El gran chef argentino Francois Mallmann, que participaba en la serie de documentales de Netflix, Chef’s Table, dejó la comodidad de sus restaurantes para cocinar en la naturaleza de la Patagonia, sin cocina ni ayudantes profesionales. En lugar de ese equipo, viaja con un grupo de jóvenes novatos con poca o ninguna experiencia. Él los llama «cocineros nómadas», un equipo que vagabundea. Su pensamiento incorrecto acerca de lo que hace un chef y cómo lo hace ha permitido a Mallmann crear experiencias culinarias increíblemente únicas que nunca podrían suceder en un restaurante tradicional

Los pasos del pensamiento inverso para encontrar una idea innovadora son los siguientes:

  1. Identificar un problema o una necesidad específica.
  2. Invertir el problema o la necesidad y preguntarse cómo se podría lograr lo contrario.
  3. Generar una lista de ideas que satisfagan la inversión del problema o necesidad.
  4. Evaluar y seleccionar las ideas más prometedoras.
  5. Desarrollar y prototipar las ideas seleccionadas.
  6. Evaluar y mejorar continuamente el prototipo hasta llegar a una solución final.

Beneficios del pensamiento inverso

Los beneficios del pensamiento inverso son:

  1. Creatividad: El pensamiento inverso ayuda a generar una amplia variedad de ideas y perspectivas, lo que aumenta la creatividad y la capacidad de encontrar soluciones innovadoras.
  2. Resolución de problemas: El pensamiento inverso ayuda a ver los problemas desde una perspectiva diferente, lo que permite encontrar soluciones que de otra manera podrían haber pasado desapercibidas.
  3. Mejora de la eficiencia: Al encontrar soluciones innovadoras, el pensamiento inverso puede ayudar a mejorar la eficiencia y el rendimiento del negocio.
  4. Aumento de la competitividad: Al encontrar soluciones innovadoras, el pensamiento inverso puede ayudar a una empresa a mantenerse competitiva en un mercado cambiante.
  5. Fortalecimiento del equipo: El pensamiento inverso fomenta la colaboración y la creatividad en el equipo, lo que ayuda a fortalecer los lazos y mejorar el trabajo en equipo.
  6. Toma de decisiones: El pensamiento inverso ayuda a generar una amplia variedad de perspectivas y opciones, lo que puede ayudar a tomar decisiones más informadas.

¿Como aplicar el pensamiento inverso en los negocios?

Aquí hay algunas maneras en las que se puede aplicar el pensamiento inverso en los negocios:

  1. Identificar los problemas: Identificar los problemas o desafíos que enfrenta el negocio y buscar formas de invertirlos para encontrar soluciones innovadoras.
  2. Preguntas inversas: Formular preguntas que invertan el problema o desafío, como «¿Cómo podemos hacer que nuestros clientes no quieran comprar nuestro producto?» o «¿Cómo podemos hacer que nuestros empleados no quieran trabajar aquí?»
  3. Brainstorming: Reunirse en grupo para generar una amplia variedad de ideas y perspectivas. Fomente la creatividad y la colaboración, y evite juzgar o criticar las ideas antes de que se hayan discutido completamente.
  4. Analizar ejemplos: Buscar ejemplos de cómo otras compañías o industrias han aplicado soluciones innovadoras a problemas similares.
  5. Prototipado rápido: Una vez que se hayan generado algunas ideas, es importante desarrollar rápidamente un prototipo para evaluar su viabilidad.
  6. Mejorar continuamente: Una vez que se haya encontrado una solución, es importante seguir mejorando y ajustando la solución para asegurar que sea la mejor posible.
  7. Implementar: Una vez que se haya encontrado una solución adecuada, es importante implementarla en el negocio para obtener resultados.

Pensar fuera de la caja (out of the box)

Pensar fuera de la caja, también conocido como pensamiento lateral, se refiere a la capacidad de generar ideas y soluciones creativas y no convencionales. Es una técnica que se utiliza para resolver problemas de manera diferente a la manera tradicional. Algunas características de pensar fuera de la caja son:

  1. Ver las cosas desde diferentes perspectivas: Es importante ser capaz de ver un problema desde diferentes puntos de vista para poder encontrar soluciones creativas.
  2. No conformarse con lo convencional: El pensamiento lateral implica no conformarse con las soluciones tradicionales y buscar nuevas formas de hacer las cosas.
  3. Aceptar el riesgo: Es importante estar dispuesto a arriesgarse y probar cosas nuevas.
  4. No tener miedo de fracasar: El pensamiento lateral implica no tener miedo de fracasar, ya que el fracaso puede ser una oportunidad para aprender y mejorar.
  5. Fomentar la creatividad: Es importante fomentar la creatividad y dar espacio a las ideas no convencionales.

Ejercitar el pensamiento lateral puede ayudar a generar ideas innovadoras y a resolver problemas de manera eficiente, y es especialmente valioso en entornos empresariales o de negocios en donde la competencia es alta y el cambio constante.

El pensamiento neurodivergente

El pensamiento neurodivergente puede manifestarse de diferentes maneras, pero a menudo se caracteriza por:

  • Una fuerte atención a los detalles
  • Una capacidad para ver patrones y conexiones en la información que otros pueden no ver
  • Una habilidad para pensar fuera de la caja y encontrar soluciones innovadoras
  • Una capacidad para procesar información de manera diferente a la norma, como ver las cosas en tres dimensiones o ver patrones en la información que se presenta de manera no estructurada

En el ámbito laboral y empresarial, el pensamiento neurodivergente puede ser una ventaja valiosa. Muchas personas con pensamiento neurodivergente tienen un gran potencial para contribuir con nuevas ideas y perspectivas únicas. Sin embargo, también pueden enfrentar desafíos en un entorno laboral que no está diseñado para apoyar sus necesidades.

Es importante valorar y aceptar la diversidad en el pensamiento, y crear un ambiente de trabajo inclusivo y flexible que permita a las personas con pensamiento neurodivergente desarrollar y utilizar sus habilidades y talentos.

Pensamiento inverso y pensamiento neurodivergente

El pensamiento inverso y el pensamiento neurodivergente son dos conceptos relacionados pero distintos.

El pensamiento inverso es una técnica o método de pensamiento en el que se invierten los problemas o desafíos para buscar soluciones innovadoras. El objetivo es ver las cosas desde una perspectiva diferente y encontrar soluciones que de otra manera no se habrían considerado.

El pensamiento neurodivergente, por otro lado, se refiere a una forma de pensar y procesar la información que es diferente de la norma. Se relaciona con personas que tienen autismo, discapacidades de aprendizaje, trastornos de atención, trastornos de la memoria, trastornos de procesamiento sensorial, y otras condiciones neurológicas. Estas personas pueden tener una fuerte atención a los detalles, una capacidad para ver patrones y conexiones en la información que otros pueden no ver, una habilidad para pensar fuera de la caja y encontrar soluciones innovadoras y una capacidad para procesar información de manera diferente a la norma.

Ambos conceptos pueden ser valiosos en el ámbito empresarial, el pensamiento inverso se puede utilizar como una técnica para encontrar soluciones innovadoras y el pensamiento neurodivergente puede ser una ventaja valiosa en términos de contribuir con nuevas ideas y perspectivas únicas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el pensamiento neurodivergente también puede generar desafíos para la persona que lo tiene en un entorno laboral que no está diseñado para apoyar sus necesidades, es importante crear un ambiente de trabajo inclusivo y flexible que permita a las personas con pensamiento neurodivergente desarrollar y utilizar sus habilidades y talentos.

Entrenar el pensamiento inverso

Entrenar el pensamiento inverso puede ayudar a desarrollar la habilidad de encontrar soluciones innovadoras y a ver los problemas desde una perspectiva diferente. Aquí hay algunas formas de entrenar el pensamiento inverso:

  1. Practicar la formulación de preguntas inversas: Practicar formulando preguntas que invertan los problemas o desafíos, como «¿Cómo podemos hacer que nuestros clientes no quieran comprar nuestro producto?» o «¿Cómo podemos hacer que nuestros empleados no quieran trabajar aquí?»
  2. Participar en sesiones de brainstorming: Participar en sesiones de brainstorming, donde se fomente la creatividad y la colaboración, y se evite juzgar o criticar las ideas antes de que se hayan discutido completamente.
  3. Leer sobre pensamiento lateral: Leer libros y artículos sobre pensamiento lateral y cómo se aplica en diferentes campos y industrias.
  4. Mirar problemas de otra manera: Mirar problemas de otra manera, buscar las cosas que se están dando por sentado, y preguntar ¿Por qué? todo el tiempo.
  5. Tomar decisiones con una perspectiva diferente: Tomar decisiones con una perspectiva diferente, buscar alternativas, y preguntarse si hay otra forma de hacer las cosas.
  6. Jugar a juegos mentales: Jugar a juegos mentales, como crucigramas, juegos de lógica, y rompecabezas, puede ayudar a desarrollar la habilidad de ver las cosas desde diferentes perspectivas.
  7. Experimentar: Experimentar con diferentes técnicas y métodos, y encontrar lo que funciona mejor para usted. El pensamiento inverso es una habilidad que se puede desarrollar y mejorar con la práctica.

Entrenar el pensamiento neurodivergente

La gestión del pensamiento neurodivergente en el ámbito empresarial implica crear un ambiente de trabajo inclusivo y flexible que permita a las personas con pensamiento neurodivergente desarrollar y utilizar sus habilidades y talentos. Esto puede incluir:

  1. Educación y conciencia: Es importante que los empleados y gerentes estén educados sobre el pensamiento neurodivergente y cómo puede afectar a las personas en el lugar de trabajo.
  2. Flexibilidad en el lugar de trabajo: Algunas personas con pensamiento neurodivergente pueden necesitar un ambiente de trabajo más tranquilo o un horario de trabajo flexible.
  3. Comunicación clara: Es importante que los empleados con pensamiento neurodivergente tengan una comunicación clara y abierta con sus gerentes y colegas para discutir sus necesidades y cómo pueden ser apoyados en el lugar de trabajo.
  4. Acceso a recursos y apoyo: Es importante que las personas con pensamiento neurodivergente tengan acceso a recursos y apoyo para ayudarles a desarrollar y utilizar sus habilidades y talentos, como programas de mentoría y capacitación.
  5. Valorar la diversidad: Es importante valorar y apreciar la diversidad en el lugar de trabajo, incluyendo la diversidad del pensamiento neurodivergente, y reconocer la contribución valiosa que puede hacer a la empresa.

En resumen, la gestión del pensamiento neurodivergente en el ámbito empresarial es importante para asegurar un ambiente de trabajo inclusivo y productivo, donde las personas con pensamiento neurodivergente pueden desarrollar y utilizar sus habilidades y talentos para contribuir al éxito de la empresa.

Entrenar le pensamiento fuera de la caja

Entrenar el pensamiento fuera de la caja puede ser un proceso continuo y puede incluir varias técnicas y estrategias, algunas de ellas son:

  1. Ejercicios de asociación: Consiste en relacionar palabras o conceptos aparentemente no relacionados para generar nuevas ideas y perspectivas.
  2. Ejercicios de improvisación: Consiste en actuar o resolver un problema de manera espontánea y sin planificación previa.
  3. Brainstorming: Consiste en generar un gran número de ideas en un corto período de tiempo, sin juzgarlas previamente.
  4. Desafíos mentales: Consiste en resolver problemas o rompecabezas que requieren pensamiento lateral para resolverlos.
  5. Lectura y aprendizaje: Consiste en leer sobre temas variados, fuera de tu área de interés, para ampliar la perspectiva.
  6. Experimentar y probar cosas nuevas: Consiste en experimentar con actividades o pasatiempos que no sean comunes para ti, para ampliar tus habilidades y perspectivas.
  7. Tomar un tiempo para reflexionar: Consiste en tomar tiempo para reflexionar y analizar los problemas o desafíos, y considerar diferentes perspectivas antes de tomar una decisión.
  8. Rodearse de personas con perspectivas diferentes: Consiste en rodearse de personas con diferentes habilidades, conocimientos, intereses y perspectivas para ampliar el pensamiento y las soluciones.

Entrenando de manera constante y utilizando estas técnicas y estrategias, se puede mejorar la capacidad para pensar fuera de la caja y generar ideas y soluciones creativas y no convencionales.

Como combinar el pensamiento inverso, el pensamiento neurodivergente y pesar fuera de la caja para innovar en los negocios

Combinar el pensamiento inverso, el pensamiento neurodivergente y pensar fuera de la caja puede ser una estrategia efectiva para innovar en los negocios. Algunas formas de hacerlo son:

  1. Utilizar el pensamiento inverso para identificar los problemas y desafíos existentes y buscar soluciones inversas o no convencionales.
  2. Aprovechar el pensamiento neurodivergente para considerar diferentes perspectivas y enfoques en el análisis y resolución de problemas.
  3. Fomentar el pensamiento fuera de la caja a través de la creatividad y la experimentación, y alentando a los empleados a considerar opciones no convencionales y no tradicionales.
  4. Fomentar un ambiente de colaboración y diálogo abierto, donde se promueve la diversidad y se valora la contribución de todos los miembros del equipo.
  5. promover el aprendizaje continuo y la formación en técnicas de pensamiento divergente, inverso y creativo para mejorar la capacidad de los empleados para generar ideas innovadoras.
  6. Incorporar metodologías de trabajo colaborativo y metodologías ágiles para fomentar la innovación y la creatividad.
  7. Rodearse de personas con perspectivas diferentes, tanto dentro como fuera de la empresa, para ampliar el pensamiento y las soluciones.

Al combinar estas técnicas y estrategias, se puede crear un ambiente propicio para la innovación y la creatividad, y se pueden generar soluciones no convencionales y no tradicionales que pueden tener un impacto significativo en el negocio.

Algunos ejercicios creativos

Ejercicios creativos son técnicas o actividades diseñadas para estimular la creatividad y el pensamiento fuera de lo común. Algunos ejemplos de ejercicios creativos pueden ser:

  • Escribir un diario de sueños
  • Escribir una historia a partir de un título o una imagen
  • Hacer una lista de palabras y utilizarlas para escribir un poema o una historia corta
  • Dibujar sin levantar el lápiz del papel
  • Jugar con palabras y frases para crear juegos de palabras
  • Utilizar objetos cotidianos para crear una obra de arte
  • Ejercicios de asociación libre
  • Escribir una historia al revés
  • Generar nuevas ideas a partir de una idea existente

Es importante recordar que la creatividad es un proceso y que no hay una sola respuesta correcta. Los ejercicios creativos son una forma de practicar y mejorar la capacidad de pensar de manera diferente y encontrar soluciones originales a los problemas.

El metodo barinstormig

El brainstorming es una técnica de generación de ideas en la que se reúne a un grupo de personas para generar un gran número de ideas en un corto período de tiempo. El objetivo es generar un flujo continuo de ideas, sin preocuparse por su validez o viabilidad en un primer momento.

Los pasos para realizar una sesión de brainstorming son:

  • Reunir a un grupo de personas con diferentes habilidades, conocimientos y perspectivas
  • Establecer un objetivo o problema para el cual se deben generar ideas
  • Asegurar que todos los participantes entiendan que se busca generar un gran número de ideas, sin preocuparse por su validez o viabilidad
  • Utilizar un proceso de brainstorming para generar ideas, en el cual se permite que cualquier persona aporte ideas sin ser interrumpida o criticada
  • Evaluar las ideas generadas y seleccionar las más prometedoras para su desarrollo

El brainstorming es una técnica muy utilizada para generar ideas de manera colaborativa y rápida. Es importante que durante el proceso se permita que todas las ideas sean aportadas y se evite la crítica o la evaluación de las mismas para no desalentar el flujo de ideas.

El storyboarding

El storyboarding es una técnica utilizada en la planificación y diseño de proyectos visuales, como películas, animaciones, videojuegos, publicidad y diseño de interacción. Consiste en crear una serie de dibujos o esquemas que representan las escenas o secuencias de una historia, junto con notas y descripciones que ayudan a planificar el proyecto.

El storyboarding es una herramienta valiosa para visualizar cómo se relacionan las diferentes escenas entre sí, planificar el ritmo y la dinámica de la historia, y asegurar que los personajes y el argumento se desarrollen de manera coherente. También permite a los cineastas, animadores, diseñadores de videojuegos y otros profesionales de la industria creativa comunicar sus ideas a otros miembros del equipo y obtener retroalimentación temprana.

El proceso de storyboarding se divide en varios pasos:

  • Crear un guion
  • Crear una estructura de la historia
  • Crear un plan general
  • Crear los esquemas de las escenas
  • Revisar y ajustar el storyboard

En general, el storyboarding es una herramienta esencial para planificar y desarrollar proyectos visuales exitosos.

El método de las conexiones forzadas

El método de las conexiones forzadas es un ejercicio creativo que se utiliza para generar nuevas ideas y soluciones. El proceso consiste en combinar elementos aparentemente no relacionados de manera forzada, con el objetivo de generar nuevas perspectivas y enfoques.

Para usar el método de las conexiones forzadas, es necesario seguir los siguientes pasos:

  • Seleccionar dos o más elementos, palabras o conceptos relacionados con el problema o desafío a resolver
  • Forzar una conexión entre estos elementos, ya sea mediante un juego de palabras, una analogía o una metáfora
  • Utilizar esta conexión forzada para generar nuevas ideas y soluciones
  • Evaluar cada idea generada para determinar su viabilidad y potencial

Este método es útil para romper los patrones de pensamiento convencionales y generar soluciones innovadoras. Al forzar una conexión entre elementos aparentemente no relacionados, se pueden obtener nuevas perspectivas y enfoques que de otra manera no se habrían considerado.

Sin embargo, es importante recordar que este método no garantiza que todas las ideas generadas sean viables o útiles, pero es una herramienta que puede ayudar a generar un gran número de ideas y soluciones.

El método del “brain-writing”

El método del «brain-writing» es una técnica de generación de ideas que se basa en escribir en lugar de hablar. El objetivo del «brain-writing» es generar un gran número de ideas al permitir que cada persona aporte sus ideas de manera individual y escrita. Este método se utiliza para romper los patrones de pensamiento convencionales y fomentar la creatividad.

Los pasos para utilizar el método del «brain-writing» son:

  • Establecer el objetivo o problema a resolver
  • Proporcionar a cada miembro del equipo una hoja de papel y un bolígrafo o una herramienta de escritura en línea
  • Pedirles que escriban sus ideas de manera individual, sin discutir entre ellos.
  • Recopilar las ideas y clasificarlas
  • Evaluar cada idea para determinar su viabilidad y potencial

El «brain-writing» es útil para generar un gran número de ideas y soluciones en un corto período de tiempo. Además, al escribir en lugar de hablar, se permite a las personas reflexionar y pensar en sus ideas antes de compartirlas con los demás. Esta técnica es especialmente útil en caso de personas tímidas o introvertidas que pueden tener dificultad para participar en discusiones en grupo.

El método del borrador cero

El método del borrador cero es una técnica de escritura creativa que se basa en escribir de manera libre y sin preocuparse por la corrección gramatical o la estructura. El objetivo es permitir que las ideas fluyan libremente y capturar todo lo que se te ocurra sin ningún tipo de filtro.

Los pasos para utilizar el método del borrador cero son:

  • Establecer el objetivo o tema a tratar
  • Sentarse a escribir sin preocuparse por la ortografía, la gramática o la estructura
  • Escribir todo lo que se te ocurra, sin detenerte a corregir o editar
  • Revisar y organizar las ideas una vez que hayas terminado
  • Utilizar las ideas para desarrollar un borrador final

Este método es útil para liberar la mente de las preocupaciones y permitir que las ideas fluyan libremente. Al escribir sin preocuparse por la corrección gramatical o la estructura, se permite a las personas capturar todo lo que se les ocurra sin ningún tipo de filtro. Además, al revisar y organizar las ideas una vez que hayas terminado, se pueden utilizar para desarrollar un borrador final más estructurado y coherente.

El método S.C.A.M.P.E.R.

El método S.C.A.M.P.E.R. es una técnica de generación de ideas que se basa en la combinación de diferentes perspectivas para crear nuevas soluciones. S.C.A.M.P.E.R. es un acrónimo que representa las siglas en inglés de las palabras: Substitute, Combine, Adapt, Modify, Put to another use, Eliminate and Reverse.

Los pasos para utilizar el método S.C.A.M.P.E.R. son:

  • Establecer el objetivo o problema a resolver
  • Utilizar las siguientes preguntas para generar ideas:
  • Substitute: ¿Qué se podría sustituir para mejorar el producto o servicio?
  • Combine: ¿Qué se podría combinar con el producto o servicio para mejorarlo?
  • Adapt: ¿Qué se podría adaptar del producto o servicio para mejorarlo?
  • Modify: ¿Qué se podría modificar en el producto o servicio para mejorarlo?
  • Put to another use: ¿Para qué otro uso se podría utilizar el producto o servicio?
  • Eliminate: ¿Qué se podría eliminar del producto o servicio para mejorarlo?
  • Reverse: ¿Qué se podría hacer al revés para mejorar el producto o servicio?
  • Evaluar cada idea para determinar su viabilidad y potencial

El método S.C.A.M.P.E.R. es útil para generar un gran número de ideas y soluciones en un corto período de tiempo. Además, al considerar diferentes perspectivas, se fomenta la creatividad y se pueden encontrar soluciones innovadoras. Este método es especialmente útil para mejorar productos o servicios existentes o para desarrollar nuevos productos o servicios.

El método de cuestionar suposiciones

El método de cuestionar suposiciones es una técnica de pensamiento crítico que consiste en cuestionar las suposiciones, creencias y prejuicios subyacentes a un problema o situación para entenderlos mejor y encontrar soluciones más eficaces.

Los pasos para utilizar el método de cuestionar suposiciones son:

  • Identificar las suposiciones, creencias y prejuicios subyacentes a un problema o situación
  • Cuestionar cada suposición, creencia o prejuicio con preguntas como «¿Por qué asumimos esto?», «¿Hay alguna prueba que respalde esto?», «¿Qué pasaría si esto no fuera verdad?»
  • Buscar pruebas o evidencias que respalden o desmientan las suposiciones, creencias o prejuicios
  • Evaluar las suposiciones, creencias o prejuicios cuestionadas y determinar si son válidas o no
  • Utilizar esta información para encontrar soluciones más eficaces al problema o situación

Este método es útil para desafiar las creencias y prejuicios existentes, lo que permite una mayor comprensión del problema o situación y la posibilidad de encontrar soluciones más innovadoras y eficaces. Además, también ayuda a identificar y minimizar los sesgos cognitivos que pueden afectar la toma de decisiones.

El método de los deseos

El método de los deseos es una técnica de generación de ideas que se basa en la identificación y el análisis de los deseos de los clientes o usuarios para encontrar nuevas oportunidades de negocio o mejorar productos o servicios existentes.

Los pasos para utilizar el método de los deseos son:

  • Identificar los clientes o usuarios potenciales del producto o servicio
  • Utilizar técnicas de investigación de mercado, entrevistas, encuestas, etc. para entender las necesidades, deseos y problemas de estos clientes o usuarios
  • Analizar esta información para identificar patrones y tendencias en las necesidades, deseos y problemas de los clientes o usuarios
  • Utilizar esta información para generar ideas de nuevos productos o servicios o para mejorar los existentes
  • Evaluar las ideas generadas para determinar su viabilidad y potencial

Este método es especialmente útil para desarrollar productos o servicios que satisfagan las necesidades reales de los clientes o usuarios. Además, al enfocarse en los deseos de los clientes o usuarios, se pueden encontrar oportunidades de negocio no identificadas previamente.

El método de los alter ego

El método de los alter ego es una técnica de generación de ideas que consiste en imaginarse a sí mismo como un personaje diferente (como una celebridad, un personaje de ficción, un inventor, etc.) para inspirarse y encontrar nuevas ideas y perspectivas.

Los pasos para utilizar el método de los alter ego son:

  • Seleccionar un personaje o alter ego al cual se quiere asimilar
  • Imaginar cómo ese personaje o alter ego abordaría el problema o situación en cuestión
  • Utilizar la perspectiva y las habilidades del personaje o alter ego para generar ideas y soluciones
  • Evaluar las ideas generadas y determinar su viabilidad

Este método es útil para romper con la rutina y la perspectiva limitada, y para inspirar nuevas ideas y perspectivas. Además, el asumir la perspectiva de un personaje o alter ego puede ayudar a superar los bloqueos mentales y a generar soluciones más creativas e innovadoras.

El método del “group sketching”

El método del «group sketching» es una técnica de generación de ideas que se basa en la colaboración y la creatividad de un grupo de personas para generar y desarrollar ideas. El objetivo es generar un gran número de ideas en un corto período de tiempo y luego seleccionar las más prometedoras para su desarrollo.

Los pasos para utilizar el método del «group sketching» son:

  • Reunir a un grupo de personas con diferentes habilidades, conocimientos y perspectivas
  • Establecer un objetivo o problema para el cual se deben generar ideas
  • Utilizar un proceso de brainstorming para generar un gran número de ideas en un corto período de tiempo
  • Utilizar técnicas de sketching o dibujo rápido para representar visualmente las ideas generadas
  • Evaluar las ideas generadas y seleccionar las más prometedoras para su desarrollo

Este método es especialmente útil para generar un gran número de ideas en un corto período de tiempo y para fomentar la colaboración y la creatividad en un grupo. Además, el uso del dibujo como medio de representación de las ideas puede ayudar a hacerlas más concretas y fáciles de comprender.

El método de los seis sombreros para pensar

El método de los seis sombreros para pensar es una técnica de pensamiento estructurado creada por el Dr. Edward de Bono. Se basa en la idea de que el pensamiento puede ser dividido en seis «sombreros» o enfoques diferentes: el blanco (objetivo), el rojo (emociones), el amarillo (beneficios), el negro (razonamiento lógico), el verde (creatividad) y el azul (estrategia y organización).

Los pasos para utilizar el método de los seis sombreros para pensar son:

  • Identificar un problema o situación para resolver
  • Asignar un color o sombrero a cada enfoque de pensamiento y establecer un tiempo límite para su uso
  • Durante el tiempo establecido, todos los participantes deben pensar y hablar únicamente desde el punto de vista del sombrero correspondiente
  • Cambiar a otro sombrero cuando se alcance el tiempo límite
  • Utilizar el proceso para generar ideas y buscar soluciones

Este método es útil para estructurar el pensamiento y asegurar que todos los aspectos de un problema o situación sean considerados y discutidos. Además, al obligar a los participantes a cambiar de sombrero, se fomenta la consideración de diferentes perspectivas y se evita la caída en patrones de pensamiento establecidos.

Lectura en

10 ejercicios creativos que son (probablemente) mil veces mejores que el «brainstorming»

De qué forma el pensamiento lógico se interpone con la creatividad

La ventaja de ser un pensador neurodivergente

SEE THE INCREDIBLE HONOREES OF THE 2022 INNOVATION BY DESIGN AWARDS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Apps educativas para aprender y fomentar la creatividad en Infantil – Muñozparreño

Apps educativas para aprender y fomentar la creatividad en Infantil – Muñozparreño
— Leer en xn--muozparreo-es-jkbh.cdn.ampproject.org/c/xn--muozparreo-u9ah.es/apps-educativas-aprender-fomentar-la-creatividad-infantil/amp/

¿Como fomentar la creatividad en el equipo?

El escenario competitivo actual hace indispensable que las empresas fomenten la creatividad. No se trata de un proceso sencillo y no basta con decir que a partir de este momento vamos a ser creativo. Introducir la creatividad, fomentar la creación de equipos creativos supone un proceso de cambio estructural de la organización. La creatividad no es algo que se puede activar o desactivar a petición, no es algo que se produce necesariamente en horario de 9 a 18 y tampoco en espacios determinado. La creatividad parte de un proceso que permite generar nuevas ideas o asociación de ideas a partir de conceptos o entornos conocidos. En un actitud que permite mirar más allá de lo esperado y dibujar nuevos escenarios competitivos. En muchos caso es un intuición difícilmente demostrable con argumentos racionales o pruebas irrefutables de viabilidad. En muchos casos requiere de cierta valentía y un proceso de puesta en marcha con el método ensayo y error. La creatividad, al fin y al cabo, es sinónimo del «pensamiento original», la «imaginación constructiva», el «pensamiento divergente» o el «pensamiento creativo»

Para profundizar el proceso para creación de equipos creativos os dejo este articulo de Arancha Bustillo publicado en expansión

Cinco trucos para fomentar la creatividad en el equipo

Creatividad: re-inventarnos para sobrevivir

Imagen

El pasado jueves 28 de marzo organizamos una sesión formativa sobre creatividad, con la participación del escultor Jordi Díez Fernández (www.jordidiezfernandez.com) en el Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Barcelona.

Fue muy interesante conocer de primera mano el proceso creativo, en un oficio en donde cada obra significa partir de cero, no sólo en el concepto artístico, sino también en el uso de materiales, o la técnica de construcción.

Las empresas van a tener que pensar cada vez más de esa manera, re-inventándose periódicamente. El mundo cambia de forma continua (gráficamente serían los típicos dientes de sierra) y las personas luchamos vanamente contra ello (pretendemos una linea recta, ascendente y eterna). Como explicaban Jonas Ridderstrale y Kjelle A. Nordstrom en su bestseller «Funky business» las empresas deberían tener consciencia de que, incluso las más fuertes, son perecederas, y que por tanto, al igual que hacían los armadores en la edad media, cada viaje es una empresa nueva: se compra un barco, se contrata a los marineros y se compra la mercancía. Cuando finaliza el viaje, se acaba la empresa (pero la ventaja es que ya lo sabíamos con anterioridad).

Para re-inventarnos, para adaptarnos al mundo cambiante, es necesario primero «desaprender». En palabras de Jordi Díez, la persona que pretende ser creativa no puede «estar de vuelta» de nada, sino que siempre está «de ida». La mente (el pensamiento racional), actúa de forma mezquina, coartando, limitando nuestro potencial creativo. Por ello, nos aconseja identificar cuál es nuestro «pecado capital» (que nosotros solemos llamar zona de confort), y luchar contra él. Cuando saltamos el filtro de la racionalidad, cuando conseguimos ver con una mirada nueva, como la de un niño, es cuando surge la creatividad.

http://www.altorendimientoempresarial.com/programa-de-entrenamiento.php

El Pez de Papel que aprendió a nadar: Como fomentar la creatividad y generar nuevas ideas de Jonathon A. Flaum

«El pez de papel que aprendió a nadar» es una metáfora popular que se utiliza para ilustrar la importancia de la perseverancia y la determinación en el logro de metas y objetivos. La historia cuenta sobre un pez de papel que, a pesar de ser diferente a los demás peces y no tener habilidades para nadar, decide aprender y logra superar sus limitaciones.

La metáfora se utiliza para enfatizar que, aunque algo pueda parecer imposible o difícil, si se tiene suficiente determinación y perseverancia, se pueden lograr cosas increíbles. Esta historia es un recordatorio para no rendirse ante las dificultades y seguir luchando por alcanzar nuestros objetivos.

La creatividad

La creatividad es la capacidad de generar ideas nuevas e innovadoras. Puede manifestarse en diferentes formas, como en la música, la literatura, el arte, el diseño, la ciencia, la tecnología, la publicidad, entre otros. La creatividad es esencial para el desarrollo personal y profesional, ya que permite enfrentar y resolver problemas de manera efectiva y encontrar nuevas oportunidades.

La creatividad puede ser fomentada a través de la práctica y el aprendizaje continuo, la exploración y la experimentación, la reflexión y el pensamiento crítico, la colaboración y el intercambio de ideas, y el ambiente y las condiciones adecuadas para el trabajo creativo.

Sin embargo, también es importante tener en cuenta que la creatividad no es algo que se pueda medir directamente, sino que es un proceso continuo y subjetivo que puede variar de persona en persona.

La generación de ideas

La generación de ideas es el proceso de producir nuevas y originales ideas. Es una habilidad importante en la toma de decisiones, el diseño de proyectos, la resolución de problemas y la innovación. Existen varios métodos y técnicas que se pueden utilizar para generar ideas, algunos de ellos son:

  1. Brainstorming: es una técnica en la que un grupo de personas se reúne para generar ideas de manera rápida y libre, sin preocuparse por la evaluación o crítica de las ideas.
  2. Mind mapping: es una técnica en la que se utilizan dibujos, símbolos y palabras para representar ideas relacionadas entre sí.
  3. SCAMPER: es un método que permite generar ideas a través de la combinación, adaptación, modificación y mejora de ideas existentes.
  4. Analogías: es una técnica en la que se utilizan comparaciones entre dos cosas diferentes para generar nuevas ideas.
  5. Random Word: es una técnica que consiste en elegir una palabra al azar y utilizarla como punto de partida para generar ideas relacionadas con ella.
  6. Role Play: es una técnica en la que se asume el papel de otra persona o situación para generar ideas desde una perspectiva diferente.

Es importante tener en cuenta que la generación de ideas es un proceso continuo y que puede ser mejorado con la práctica y el aprendizaje continuo.

Como fomentar la creatividad y generar nuevas ideas

Existen varias maneras de fomentar la creatividad y generar nuevas ideas:

  1. Aceptar el riesgo: permitir que los empleados tomen decisiones y experimenten, incluso si las cosas no siempre salen según lo planeado.
  2. Establecer un ambiente de trabajo colaborativo: fomentar la interacción y el intercambio de ideas entre los miembros del equipo.
  3. Proporcionar tiempo y espacio para la reflexión: permitir que los empleados tengan tiempo para pensar y desarrollar sus ideas.
  4. Fomentar una cultura de aprendizaje continuo: alentar a los empleados a estar al día con las tendencias y tecnologías relevantes en su campo.
  5. Ofrecer incentivos y recompensas: reconocer y recompensar las buenas ideas y el pensamiento fuera de lo común.
  6. Estimular la exploración: alentar a los empleados a investigar y experimentar con nuevas formas de pensar y abordar los problemas.
  7. Tomar descansos regulares y desconectar: el cerebro necesita tiempo para descansar y procesar la información, esto puede ayudar a generar nuevas ideas.

¿Como se crea un clima que fomenta la creatividad?

Para crear un clima que fomente la creatividad en un equipo o en una organización, se pueden seguir las siguientes recomendaciones:

  1. Establecer un ambiente de trabajo colaborativo y abierto: fomentar la interacción y el intercambio de ideas entre los miembros del equipo, promover la diversidad y la inclusión.
  2. Proporcionar tiempo y espacio para la reflexión: permitir que los empleados tengan tiempo para pensar y desarrollar sus ideas, promover el trabajo en equipo y el aprendizaje continuo.
  3. Aceptar el riesgo: permitir que los empleados tomen decisiones y experimenten, incluso si las cosas no siempre salen según lo planeado, y no castigar los errores.
  4. Ofrecer incentivos y recompensas: reconocer y recompensar las buenas ideas y el pensamiento fuera de lo común, establecer metas y objetivos claros.
  5. Fomentar una cultura de aprendizaje continuo: alentar a los empleados a estar al día con las tendencias y tecnologías relevantes en su campo, proporcionar recursos y oportunidades de formación.
  6. Tomar descansos regulares y desconectar: el cerebro necesita tiempo para descansar y procesar la información, esto puede ayudar a generar nuevas ideas.
  7. Fomentar la creatividad en todos los niveles de la organización: no limitar la creatividad solo a ciertos departamentos o individuos, sino permitir que todos tengan la oportunidad de contribuir con sus ideas.
  8. Proporcionar un ambiente físico adecuado: un espacio agradable, iluminado, bien ventilado, y con una decoración acogedora, puede ayudar a estimular la creatividad.

Sinopsis del libro

El libro toma inspiración de una fábula oriental y sirve como palanca para fomentar la creatividad y aprender a escuchar de manera proactiva y desarrollar las ideas de sus colaboradores; crear ambiente receptivo al pensamiento innovador; estimular la colaboración creativa del equipo de trabajo, y convertir las ideas en aplicaciones prácticas dentro de la organización.

Jonathon A. Flaum recurre a esta fábula en su libro, El pez de papel que aprendió a nadar, para explicar a los lectores, y en especial a los directivos, las claves para potenciar la creatividad en las empresas. El titulo y las historia en si, una historia sencilla de una maestra de origami –arte japonés del plegado de papel– que hace un pez de papel cobre vida y se lance a vivir al océano, puede generar cierto escepticismo al pensar que de ahí se puedan extrapolar conclusiones y lecciones aplicables al mundo empresarial. Sin embargo la obra de Flaum es aconsejable. No hace falta ser un experto en gestión de personas para comprender su mensaje, y, lo más importante, sus propuestas y recomendaciones son factibles y no requieren ni grandes cambios ni inversiones desorbitadas.

Sobre l’autor

Jonathon Flaum es director ejecutivo de WriteMind Communications, una firma de consultoría con sede en Asheville, Carolina del Norte (Estados Unidos), que se especializa en creatividad organizacional y comunicación pública. Mediante conferencias, seminarios y talleres, WriteMind facilita oportunidades para que las organizaciones exploren el proceso creativo que lleva a la innovación. Con respecto a la comunicación pública, WriteMind trabaja con líderes corporativos para ayudarles a integrar su auténtica voz personal con sus objetivos empresariales cuando dictan una conferencia o hacen una presentación a su empresa o a su grupo industrial, o cuando escriben un artículo para ser publicado.

Puedes comprar este libro en la Casa del Libro