Poka-Yoke es una técnica de calidad que se utiliza para evitar errores en los procesos de producción y logísticos.
La implementación de un Poka-yoke puede llevarse a cabo mediante un evento Kaizen. Es fundamental que se utilice una herramienta que permita establecer prioridades respecto a la atención de fallas, como es el caso del Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF). Una de las formas de implementar Poka-Yoke en la empresa es diseñando un sistema que impida que los operarios se puedan equivocar. Por tanto, mediante este sistema controlamos que no se produzca ningún defecto. Se busca la utilización de formas o colores que diferencien cómo deben realizarse los procesos o cómo deben encajar las piezas.
Origen de la herramienta poka yoke
La herramienta Poka Yoke se originó en Japón en la década de 1960 como parte del sistema de producción Toyota. El término «poka yoke» se traduce del japonés como «a prueba de errores» o «a prueba de fallos».
El sistema de producción Toyota, también conocido como el «Sistema de Producción Toyota» o «TPS» por sus siglas en inglés, se desarrolló en la década de 1950 y se centró en la eliminación de desperdicios y la mejora continua. Una de las principales preocupaciones del sistema de producción Toyota era evitar los errores en la línea de producción.
Shigeo Shingo, un ingeniero industrial japonés y uno de los líderes del sistema de producción Toyota, fue el principal creador de la técnica Poka Yoke. Shingo desarrolló la técnica como parte de su trabajo para mejorar la calidad de los procesos de producción de Toyota.
La técnica Poka Yoke se popularizó en todo el mundo en la década de 1980 después de que se presentara en un libro de Shigeo Shingo titulado «Zero Quality Control: Source Inspection and the Poka-Yoke System». Desde entonces, la técnica Poka Yoke se ha convertido en una herramienta ampliamente utilizada en la industria para prevenir errores y mejorar la calidad de los procesos.
Principales ventajas de la tecnica poka yoke
La técnica Poka Yoke tiene varias ventajas importantes que la hacen una herramienta valiosa en la prevención de errores en los procesos. Algunas de las principales ventajas son:
- Prevención de errores: La principal ventaja de la técnica Poka Yoke es que previene errores antes de que ocurran. Al diseñar soluciones que previenen o detectan errores, se eliminan los errores antes de que puedan afectar el producto o el proceso.
- Reducción de costos: La prevención de errores a través de la técnica Poka Yoke puede reducir significativamente los costos asociados con la corrección de errores y la retrabajos. Al prevenir errores, se evita el costo de volver a hacer el trabajo, reparar el producto o hacer una devolución.
- Mejora de la calidad: La técnica Poka Yoke mejora la calidad de los productos y servicios al prevenir errores y minimizar la variabilidad en los procesos. Esto aumenta la satisfacción del cliente y mejora la reputación de la marca.
- Mejora de la eficiencia: Al eliminar errores y reducir la necesidad de retrabajos, la técnica Poka Yoke mejora la eficiencia del proceso y aumenta la productividad.
- Mayor seguridad: La técnica Poka Yoke también puede mejorar la seguridad de los trabajadores y del público en general al prevenir errores que pueden resultar en accidentes.
En resumen, la técnica Poka Yoke ofrece una serie de ventajas importantes en la prevención de errores en los procesos, incluyendo la prevención de errores, la reducción de costos, la mejora de la calidad, la mejora de la eficiencia y la mejora de la seguridad.
Pasos para la implantación de la herramienta poka yoke
Paso 1: Identificar el proceso
El primer paso es identificar el proceso que deseas mejorar con Poka Yoke. Esto podría ser cualquier proceso que esté sujeto a errores humanos, como la fabricación de productos, el montaje de piezas, la gestión de inventarios, la facturación o la atención al cliente.
Paso 2: Identificar los errores
Una vez que hayas identificado el proceso, el siguiente paso es identificar los errores que pueden ocurrir en ese proceso. Puedes hacerlo mediante el análisis de los datos históricos, la observación directa del proceso, la realización de encuestas a los empleados y la revisión de los informes de calidad.
Paso 3: Diseñar la solución
Una vez que hayas identificado los errores, el siguiente paso es diseñar una solución Poka Yoke que prevenga o detecte esos errores antes de que ocurran. Esto podría implicar el diseño de nuevas herramientas, la creación de nuevos procedimientos o la revisión de los procesos existentes.
Paso 4: Implementar la solución
Una vez que hayas diseñado la solución, el siguiente paso es implementarla en el proceso. Esto podría implicar la formación de los empleados, la revisión de los procedimientos existentes, la creación de nuevos procedimientos o la introducción de nuevas herramientas.
Paso 5: Monitorizar el proceso
Una vez que hayas implementado la solución, el siguiente paso es monitorizar el proceso para asegurarte de que la solución está funcionando correctamente. Puedes hacerlo mediante el análisis de los datos de calidad, la observación directa del proceso, la realización de encuestas a los empleados y la revisión de los informes de calidad.
Paso 6: Mejorar continuamente
Finalmente, es importante recordar que la implementación de Poka Yoke es un proceso continuo de mejora. Deberás revisar periódicamente el proceso y la solución Poka Yoke para identificar cualquier área de mejora y hacer los ajustes necesarios para mejorar la eficacia de la solución.
Ejemplos de implementaciones de la metodologia poka yoke
A continuación, os presento algunos ejemplos de implementaciones de la metodología Poka Yoke en diferentes industrias y procesos:
- Automotriz: En la industria automotriz, la técnica Poka Yoke se utiliza para prevenir errores en la fabricación de piezas y ensamblaje de vehículos. Por ejemplo, un ejemplo común es el uso de sensores que detectan si un componente se ha instalado correctamente en un vehículo antes de que se cierre la cubierta del motor.
- Farmacéutica: En la industria farmacéutica, la técnica Poka Yoke se utiliza para prevenir errores en la fabricación de medicamentos y dispositivos médicos. Un ejemplo de ello es el uso de etiquetas de colores para identificar diferentes medicamentos, lo que ayuda a reducir la posibilidad de confusión entre ellos.
- Alimentos: En la industria alimentaria, la técnica Poka Yoke se utiliza para prevenir errores en la producción y el empaquetado de alimentos. Por ejemplo, un ejemplo común es el uso de sensores que detectan si un paquete de alimentos tiene el peso correcto antes de ser sellado.
- Servicios financieros: En la industria de servicios financieros, la técnica Poka Yoke se utiliza para prevenir errores en los procesos de entrada de datos y de transacciones. Un ejemplo de ello es la implementación de medidas de seguridad en la entrada de contraseñas para evitar errores de tipeo y proteger la información confidencial de los clientes.
- Construcción: En la industria de la construcción, la técnica Poka Yoke se utiliza para prevenir errores en la instalación de materiales y en la construcción de edificios y estructuras. Un ejemplo de ello es el uso de plantillas para la instalación de ventanas y puertas, lo que ayuda a garantizar que las aberturas sean del tamaño y la forma correctos.
Estos son solo algunos ejemplos de cómo se puede aplicar la técnica Poka Yoke en diferentes industrias y procesos para prevenir errores y mejorar la calidad de los productos y servicios.
Lecturas Aconsejadas
El método Poka-Yoke explicado en 5 ejemplos – Mecalux.es
Poka-Yoke: A prueba de errores
Comprimir PDF online | Optimiza tus PDF para que pesen menos (ilovepdf.com)
Deja una respuesta