La rueda de las emociones, de Robert Plutchik aplicada al Branding

Las emociones son procesos psico-fisiológicos de nuestra conducta que inducen a actuar. Funcionan como si fueran señales o impulsos que nos indican lo que está sucediendo para así poder dar una respuesta que resuelva la situación. Estos estados anímicos implican una gran actividad mental, pero no solo mental sino orgánica y otorgan de velocidad a nuestro pensamiento para adaptarnos al medio ya sea por causas externas o internas.

Robert Plutchik

La rueda de las emociones es una representación gráfica que muestra cómo las emociones primarias (felicidad, tristeza, miedo, ira, asco y sorpresa) pueden derivar en una amplia variedad de sentimientos más complejos. La rueda sugiere que todas las emociones están interrelacionadas y que una emoción puede desencadenar otras emociones. Es una herramienta útil para comprender y regular las emociones personales.

La rueda de las emociones puede ser una herramienta valiosa para el branding, ayudando a las marcas a conectar emocionalmente con su público, mejorar la experiencia del usuario y aumentar la lealtad de los clientes.

Entender la rueda de las emociones de Robert Plutchik

La rueda de las emociones de Plutchik la componen ocho emociones básicas, que suponen experiencias relativamente comunes. Esta 8 emociones son la alegría, la confianza, el miedo, la sorpresa, la tristeza, la aversión, la ira y la anticipación. Plutchik afirma que raramente se experimentan solas, y que se pueden expresar con distintos grados de intensidad.

Es esta la riqueza que aporta la teoría de Plutchik que indicó que los estados emocionales descritos albergaban cierta similitud entre ellos. Esta similitud hace que se puedan combinar de distintas maneras, llegando a formar sentimientos más complejo. Plutchik llamó estos solapamientos díadas; e identificó tres niveles de díadas como primarias, secundarias o terciarias (cada vez menos frecuentes y asociadas a afectos con menor grado de parentesco).

Las 8 experiencias emocionales de la rueda Robert Plutchik

Alegría

  • Emoción opuesta: Tristeza
  • Grado de intensidad: Serenidad  → Alegría  → Éxtasis
  • Díadas primarias
    • Alegría + Confianza  → Amor
    • Alegría + Anticipación  → Optimismo
  • Díadas secundarias:
    • Alegría + Miedo  → Culpa
    • Alegría + Ira → Orgullo
  • Díadas terciarias (aún menos frecuentes):
    • Alegría + Sorpresa → Deleite
    • Alegría + Aversión→ Morbosidad

Confianza

  • Emoción opuesta: Aversión (rechazo)
  • Grado de intensidad: Aceptación →  Confianza →  Admiración
  • Díadas primarias:
    • Confianza + Alegría →  Amor
    • Confianza + Miedo →  Sumisión
  • Díadas secundarias:
    • Confianza + Sorpresa → Curiosidad
    • Confianza + Anticipación →  Fatalismo
  • Díadas terciarias:
    • Confianza + Tristeza → Sentimentalismo
    • Confianza + Ira → Dominación

Miedo

  • Emoción opuesta: Enojo.
  • Grado de intensidad: Aprensión →  Miedo →  Terror (Pánico
  • Díadas primarias:
    • Miedo + Confianza →  Sumisión
    • Miedo + Sorpresa →  Susto (consternación)
  • Díadas secundarias:
    • Miedo + Alegría →  Culpa
    • Miedo Tristeza → Desesperación
  • Díadas terciarias:
    • Miedo + Aversión →  Vergüenza
    • Miedo + Anticipación → Ansiedad

Sorpresa

  • Emoción opuesta: Anticipación
  • Grado de intensidad: Distracción →  Sorpresa →  Asombro
  • Díadas primarias:
    • Sorpresa + Miedo →  Susto
    • Sorpresa + Tristeza →  Decepción
  • Díadas terciarias:
    • Sorpresa + Alegría → Deleite
    • Sorpresa + Ira → Indignación

Tristeza

  • Emoción opuesta: Alegría
  • Grado de intensidad: Aislamiento → Tristeza →  Pesar (depresión)
  • Díadas primarias:
    • Tristeza + Sorpresa → Desaprobación
    • Tristeza + Aversión →  Remordimiento
  • Díadas secundarias:
    • Tristeza + Miedo →  Desesperación
    • Tristeza + Enfado→ Envidia
  • Díadas terciarias:
    • Tristeza + Confianza → Sentimentalismo
    • Tristeza + Anticipación →  Pesimismo

Aversión

  • Emoción opuesta: Confianza
  • Grado de intensidad: Aburrimiento → Aversión → Aborrecimiento (asco)
  • Díadas primarias:
    • Aversión + Tristeza →  Remordimiento
    • Aversión + Ira→  Desprecio
  • Díadas secundarias:
    • Aversión + Sorpresa →  Incredulidad
    • Aversión + Anticipación →  Cinismo
  • Díadas terciarias:
    • Aversión + Miedo → Vergüenza
    • Aversión + Alegría →  Morbosidad

Ira

  • Emoción opuesta: Miedo
  • Grado de intensidad: Enfado→ Ira→  Furia
  • Díadas primarias:
    • Ira+ Rechazo → Desprecio
    • Ira+ Anticipación →  Alevosía (agresividad)
  • Díadas secundarias:
    • Ira+ Tristeza → Envidia
    • Ira+ Alegría → Orgullo
  • Díadas terciarias:
    • Ira+ Sorpresa → Indignación
    • Ira+ Confianza → Dominación

Anticipación

  • Emoción opuesta: Sorpresa
  • Grado de intensidad: Interés → Anticipación → Vigilancia (alerta)
  • Díadas primarias:
    • Anticipación + Enfado→  Alevosía (agresividad)
    • Anticipación + Alegría → Optimismo
  • Díadas secundarias:
    • Anticipación + Rechazo →  Cinismo
    • Anticipación + Confianza →  Fatalismo
  • Díadas terciarias:
    • Anticipación + Tristeza → Pesimismo
    • Anticipación + Miedo →  Ansiedad

Ruedas de las emociones para el branding

En el branding, la rueda de las emociones puede ser una herramienta útil para conectar con el público y crear una experiencia emocional positiva con la marca. Algunas maneras en las que se puede utilizar la rueda de las emociones en el branding incluyen:

  1. Identificar las emociones que desea evocar en su público: La rueda de las emociones puede ayudar a identificar qué emociones se desean evocar en el público y cómo lograr eso a través de la marca y su presencia en el mercado.
  2. Crear una experiencia emocional: A través del uso de la rueda de las emociones, se pueden crear experiencias emocionales significativas para los consumidores.
  3. Fortalecer la conexión con el público: Al evocar emociones positivas en el público, se puede fortalecer la conexión emocional con la marca.
  4. Mejorar la memoria de la marca: Las emociones positivas evocadas por la marca pueden ayudar a aumentar la memoria de la marca y mejorar la lealtad de los consumidores.

como utilizar la redas de las emociones en una estrategia de branding

Para utilizar las redes de emociones en una estrategia de branding, siga estos pasos:

  1. Identificación: Identifique las emociones que desea evocar en su público objetivo.
  2. Investigación: Investigue las redes de emociones que existen en su público objetivo y cómo puede utilizarlas para su marca.
  3. Estrategia: Desarrolle una estrategia que utilice las redes de emociones de manera efectiva en su branding.
  4. Contenido: Cree contenido que evoque las emociones identificadas y se ajuste a su estrategia de branding.
  5. Evaluación: Evalúe los resultados de su estrategia y haga ajustes si es necesario.

Al utilizar las redes de emociones de manera efectiva, puede crear un vínculo emocional fuerte con su público objetivo, lo que aumentará su lealtad y preferencia hacia su marca.

Referencias bibliográficas:

  • Manshad, M. y Petrovich, A. (2019). Summarizing Emotions from Text Using Plutchik’s Wheel of Emotions. Advances in Intelligent System Research, 166, pp. 291 – 294.
  • Plutchik, R. (2001). The Nature of Emotions. American Scientist, 89(4), pp. 344 – 350.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.