La rápida innovación tecnológica que ha alimentado el ritmo acelerado del cambio y la globalización. Sin embargo no se habla de las nuevas demandas sobre cómo debemos pensar para prosperar en esta era convulsa, ya que cambios tan rápido transforman nuestros entornos empresariales, profesionales, políticos y personales.
Nuevos escenarios profesionales
Los nuevos escenarios profesionales pueden ser caracterizados por cambios tecnológicos, económicos y sociales, así como por una mayor demanda de habilidades y competencias en ciertas áreas. Algunos de los nuevos escenarios profesionales incluyen:
- Economía digital: Con la creciente importancia de la tecnología en la economía, hay una demanda creciente de profesionales con habilidades en tecnología, ciberseguridad y inteligencia artificial.
- Trabajo remoto: La pandemia del COVID-19 ha acelerado la tendencia a trabajar desde casa y ha creado una demanda de profesionales que puedan trabajar efectivamente en un entorno remoto.
- Sostenibilidad y energías renovables: Con una mayor conciencia sobre el impacto ambiental, hay una demanda creciente de profesionales en áreas relacionadas con la sostenibilidad y las energías renovables.
- Salud y bienestar: Con un enfoque en la prevención de la salud y el bienestar, hay una demanda creciente de profesionales en áreas como la nutrición, la medicina preventiva y la psicología.
- Nuevas formas de aprendizaje: Con el aumento de la tecnología en el aprendizaje, hay una demanda creciente de profesionales que puedan diseñar y implementar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje.
Recuerda que los nuevos escenarios profesionales pueden evolucionar y cambiar con el tiempo, por lo que es importante mantenerse informado y estar dispuesto a aprender nuevas habilidades y competencias para mantenerse relevante y competitivo en el mercado laboral.
Proceso de adaptación a los nuevos escenarios profesionales
El proceso de adaptación a los nuevos escenarios profesionales puede ser un desafío, pero también puede ser una oportunidad para mejorar y crecer profesionalmente. Aquí hay algunos pasos que puedes seguir para ayudarte a adaptarte a los nuevos escenarios profesionales:
- Mantente informado: Mantente actualizado sobre las tendencias y desarrollos en tu industria y área de interés. Infórmate sobre los nuevos escenarios profesionales y cómo pueden afectar a tu carrera.
- Evalúa tus habilidades: Haz una evaluación honesta de tus habilidades y competencias actuales. Identifica aquellas habilidades que son relevantes en los nuevos escenarios profesionales y aquellas que debes mejorar.
- Desarrolla nuevas habilidades: Investiga las habilidades y competencias requeridas en los nuevos escenarios profesionales y encuentra maneras de desarrollarlas a través de cursos en línea, programas de certificación o incluso trabajos voluntarios.
- Redes de contactos: Aprovecha la oportunidad para conectarte con otros profesionales en tu industria y área de interés. Participa en eventos y ferias de la industria y utiliza plataformas en línea para conectarte con otros profesionales.
- Adopta una mentalidad abierta: Mantente abierto a nuevas ideas y perspectivas. Aprende a ser flexible y a pensar de manera crítica.
- Busca oportunidades: Busca oportunidades para aplicar tus nuevas habilidades y competencias en proyectos internos o en proyectos externos a través de trabajos temporales o voluntarios.
Recuerda que el proceso de adaptación puede ser un camino largo y desafiante, pero mantener una mentalidad positiva y perseverante puede ayudarte a tener éxito en los nuevos escenarios profesionales.
Habilidades necesarias para los nuevos escenarios profesionales
Hay ciertas habilidades que nos pueden ayudar, cualidades de pensamiento que siempre han sido útiles, pero que ahora se están volviendo esenciales. Debemos aprender a dejar ir las ideas y acostumbrarnos a la ambigüedad y la contradicción; elevarse por encima de las mentalidades convencionales y replantear las preguntas que hacemos; abandonar nuestras suposiciones arraigadas y abrirnos a nuevos paradigmas. Debemos confiar en la imaginación tanto como en la lógica y generar e integrar una amplia variedad de ideas. Y debemos estar dispuestos a experimentar y ser tolerantes con el fracaso.
Hay muchas habilidades que son esenciales en los nuevos escenarios profesionales, pero algunas de las más importantes incluyen:
- Habilidades digitales: Conocimiento y habilidad en el uso de tecnologías digitales, incluyendo herramientas de productividad, software de análisis de datos, programación y automatización.
- Pensamiento crítico: Capacidad para analizar información, resolver problemas y tomar decisiones informadas.
- Aprendizaje continuo: Capacidad para aprender de forma autónoma y mantenerse actualizado con los últimos desarrollos en su industria.
- Comunicación efectiva: Habilidad para comunicarse de manera clara y efectiva, tanto en persona como a través de medios digitales.
- Resiliencia: Capacidad para adaptarse a los cambios y mantenerse enfocado y motivado en la cara de desafíos y obstáculos.
- Trabajo en equipo y colaboración: Habilidad para trabajar con otros para alcanzar un objetivo común, incluyendo la capacidad de escuchar y respetar las opiniones de los demás.
- Liderazgo: Capacidad para liderar proyectos y equipos, motivar a otros y tomar decisiones efectivas.
Estas habilidades pueden ser desarrolladas a través de la educación formal, la experiencia laboral y el aprendizaje autónomo. Es importante estar consciente de las habilidades necesarias en su industria y área de interés y buscar oportunidades para desarrollarlas y mejorarlas.
El pensamiento elástico como habilidad destacada
Es un conjunto diverso de habilidades, pero a medida que los psicólogos y los neurocientíficos han elucidado los procesos cerebrales detrás de ellos, esos talentos se han revelado como aspectos diferentes de un estilo cognoscitivo coherente. Mlodinow lo llama pensamiento elástico.
En general utilizamos el pensamiento analítico / lógico común para aplicar reglas, pero utilizamos el pensamiento elástico para inventarlas, o para darnos cuenta de que debemos romperlas. Es lo que necesitamos tanto para adaptarnos al cambio como para crearlo. Es lo que nos otorga la capacidad de resolver problemas novedosos y superar las barreras neurales y psicológicas que pueden impedirnos mirar más allá del orden existente.
Hay muchas habilidades que son esenciales en los nuevos escenarios profesionales, pero algunas de las más importantes incluyen:
- Habilidades digitales: Conocimiento y habilidad en el uso de tecnologías digitales, incluyendo herramientas de productividad, software de análisis de datos, programación y automatización.
- Pensamiento crítico: Capacidad para analizar información, resolver problemas y tomar decisiones informadas.
- Aprendizaje continuo: Capacidad para aprender de forma autónoma y mantenerse actualizado con los últimos desarrollos en su industria.
- Comunicación efectiva: Habilidad para comunicarse de manera clara y efectiva, tanto en persona como a través de medios digitales.
- Resiliencia: Capacidad para adaptarse a los cambios y mantenerse enfocado y motivado en la cara de desafíos y obstáculos.
- Trabajo en equipo y colaboración: Habilidad para trabajar con otros para alcanzar un objetivo común, incluyendo la capacidad de escuchar y respetar las opiniones de los demás.
- Liderazgo: Capacidad para liderar proyectos y equipos, motivar a otros y tomar decisiones efectivas.
- El Pensamiento elastico: es la forma en que se han producido la mayoría de los avances extraordinarios en los negocios, la tecnología y la ciencia
Estas habilidades pueden ser desarrolladas a través de la educación formal, la experiencia laboral y el aprendizaje autónomo. Es importante estar consciente de las habilidades necesarias en su industria y área de interés y buscar oportunidades para desarrollarlas y mejorarlas.
El pensamiento elástico se refiere a la capacidad de ser flexible y adaptable en la forma de pensar y solucionar problemas. Significa ser capaz de cambiar de perspectiva, encontrar soluciones innovadoras y considerar diferentes puntos de vista para llegar a una solución efectiva. Este tipo de pensamiento es importante en un mundo en constante cambio, ya que permite a las personas ser más resilientes y efectivas en la resolución de problemas complejos. Así es como Mary Shelley, por ejemplo, creó la idea de Frankenstein o cómo Travis Kalanick y Garrett fundaron Uber y cómo Albert Einstein fundó la teoría de la relatividad especial.
El genio de Einstein no era su derivación matemática: la relatividad especial se basaba en las matemáticas que cualquier estudiante de secundaria puede entender, pero su capacidad para identificar las suposiciones en las que se basaba la física de su época, suposiciones que, una vez reconocidas, se percibían fácilmente como conducentes a contradicciones.
Para prosperar en el acelerado mundo de hoy, debes perfeccionar tus habilidades de pensamiento elástico.
Las claves del pensamiento elástico
Algunas claves para desarrollar el pensamiento elástico son:
- Apertura mental: Mantener una mente abierta y dispuesta a considerar nuevas ideas y perspectivas.
- Empatía: Ser capaz de ponerse en el lugar de los demás y entender sus puntos de vista.
- Curiosidad: Mantener una actitud curiosa y un deseo constante de aprender y explorar nuevas ideas y soluciones.
- Creatividad: Ser capaz de generar soluciones innovadoras y originales a los problemas que se presentan.
- Flexibilidad: Mantener la capacidad de cambiar de opinión y perspectiva cuando sea necesario.
- Resiliencia: Ser capaz de mantener una perspectiva positiva y de solución ante los obstáculos y dificultades que surjan.
- Collaboración: Trabajar con otros para integrar diferentes perspectivas y soluciones, lo que puede resultar en soluciones más efectivas y complejas.
Aquí hay algunos principios a seguir, basados en la neurociencia del pensamiento elástico:
Tome su tiempo.
Las fechas límite son mortales. El cerebro es una máquina de ideas, pero la mayoría se generan en su inconsciente y nunca llegan a su conocimiento porque están «filtradas» por la parte «ejecutiva» de su cerebro. Para suprimir esos filtros es necesario relajar las estructuras ejecutivas del cerebro, y la presión del tiempo lo hace difícil.
Aceptar la posibilidad de estar equivocado y tolere el fracaso.
Para abrir la mente a nuevas ideas originales, debe abrirlo para ideas, punto. Algunos serán buenos, otros malos, y no siempre será fácil distinguir entre los primeros y los segundos. No tengas miedo de buscar lo que puede no ser prometedor. Las mejores ideas suelen ser aquellas que al principio parecen «disparatadas».
Aprende a replantear preguntas.
La forma en que hacemos una pregunta a menudo determina la forma en que la respondemos. Cuando nuestras respuestas no satisfacen nuestras necesidades, el remedio puede ser mirar el problema de una manera diferente. A menudo, las soluciones que buscamos son fáciles de encontrar una vez que las preguntas se formulan de la manera correcta.
Examine sus suposiciones.
A menudo hacemos suposiciones ocultas que crean barreras para encontrar las respuestas que buscamos. Por ejemplo, supongamos que le dicen «Margie y Judy nacieron el mismo día del mismo mes del mismo año, con la misma madre y padre, pero no son gemelos». ¿Cómo es posible? Si tiene dificultades para responder esa pregunta, es porque se imagina a Margie y Judy, e implícitamente asume que son toda la prole. Si puede reconocer que está haciendo esa suposición, y que puede no estar justificada, la respuesta es fácil: son trillizos.
Pensamiento de abajo hacia arriba.
En el mundo corporativo, el funcionamiento ascendente es raro, y el pensamiento rígido y dirigido a objetivos a menudo se valora sobre el pensamiento elástico. Pero, al igual que las personas, las empresas también pueden volverse más «inteligentes» si permiten un mayor grado de procesamiento ascendente.
Beneficio de implementar el pensamiento elastico

Para la persona
El pensamiento elástico tiene un impacto positivo en el cerebro de varias maneras:
- Estimula la plasticidad cerebral: Al forzar a la mente a considerar diferentes perspectivas y soluciones, se estimula la plasticidad cerebral y se mejora la capacidad del cerebro para formar nuevas conexiones y adaptarse a situaciones nuevas.
- Fomenta la neuroplasticidad: La práctica constante del pensamiento elástico puede cambiar la estructura y función del cerebro a largo plazo, lo que se conoce como neuroplasticidad.
- Mejora la atención selectiva: Al ser capaz de concentrarse en diferentes perspectivas y soluciones, se mejora la capacidad de la mente para seleccionar y enfocar la atención en la información relevante.
- Aumenta la resolución de problemas: Al considerar múltiples soluciones y perspectivas, se mejora la capacidad del cerebro para resolver problemas de manera más efectiva.
- Desarrolla la creatividad: Al fomentar la apertura mental y la empatía, se estimula la creatividad y se desarrollan nuevas ideas y soluciones.
En resumen, el pensamiento elástico es una habilidad que se puede desarrollar y que tiene un impacto positivo en la estructura y función del cerebro, lo que a su vez mejora la capacidad de la mente para solucionar problemas y ser más innovador y adaptable.
Para una empresa
Fomentar el pensamiento elástico en una empresa ofrece una serie de beneficios:
- Mejora la innovación: Al permitir a los empleados ser más flexibles e innovadores en la forma de pensar, se aumenta la probabilidad de encontrar soluciones creativas y efectivas a los problemas que se presentan.
- Aumenta la adaptabilidad: Una cultura de pensamiento elástico permite a una empresa ser más adaptable ante los cambios y desafíos del mercado.
- Fortalece la colaboración: Al fomentar la apertura mental y la empatía, se fomenta un ambiente de trabajo más colaborativo y se mejoran las relaciones interpersonales entre los empleados.
- Mejora la toma de decisiones: Al considerar múltiples perspectivas y soluciones, se pueden tomar decisiones más informadas y efectivas.
- Aumenta la satisfacción laboral: Al permitir a los empleados ser más creativos y tener más autonomía en su trabajo, se puede aumentar la motivación y la satisfacción en el trabajo.
- Fortalece la marca: Al ser conocida como una empresa innovadora y adaptable, se puede fortalecer la marca y atraer a más clientes y talentos.
Como entrenarse para desarrollar el pensamiento elastico
Algunas maneras para entrenarse para desarrollar el pensamiento elástico incluyen:
- Ejercicios de pensamiento divergente: Practica técnicas de pensamiento divergente, como la generación de ideas, la asociación de ideas y la visualización.
- Desafíate a ti mismo: Busca oportunidades para salir de tu zona de confort y enfrentar desafíos que requieran un pensamiento más flexible y adaptable.
- Estudia diferentes perspectivas: Lee sobre diferentes culturas, religiones y filosofías para aprender sobre perspectivas y puntos de vista diferentes a los tuyos.
- Practica la empatía: Practica la empatía y el escuchar activo con amigos, familiares y colegas para desarrollar tu capacidad de entender y apreciar diferentes perspectivas.
- Soluciona problemas de manera colaborativa: Trabaja con otros para solucionar problemas y aprender a integrar diferentes perspectivas y soluciones.
- Continúa aprendiendo: Mantente abierto a nuevas ideas y oportunidades de aprendizaje, incluyendo la lectura de libros, la asistencia a conferencias y la participación en cursos y talleres.
- Practica la resiliencia: Aprende a mantener una perspectiva positiva y solucionadora ante los obstáculos y dificultades.
Recuerda que desarrollar el pensamiento elástico es un proceso continuo que requiere práctica y dedicación. Pero al hacerlo, puedes mejorar tu capacidad para solucionar problemas de manera más efectiva y ser más innovador y adaptable en tu vida personal y profesional.
Como convertirse en pensador elastico
Para convertirse en un pensador elástico, puede seguir los siguientes pasos:
- Manténgase abierto a nuevas ideas y perspectivas: Mantenga una mente abierta y esté dispuesto a escuchar y considerar nuevas ideas y perspectivas.
- Practique el pensamiento crítico: Analice información y cuestione su propio punto de vista para tener una comprensión más profunda y completa de los problemas.
- Fomente la creatividad: Busque nuevas formas de abordar los problemas y no se conforme con soluciones estándar.
- Aprendizaje continuo: Manténgase actualizado en su campo de interés y aprenda de forma constante para tener una visión más amplia y enriquecedora.
- Trabaje en equipo: Trabaje con otros para obtener diferentes perspectivas y soluciones.
- Salga de su zona de confort: Desafíese a sí mismo a experimentar y aprender cosas nuevas.
- Manténgase flexible: Sea flexible y esté dispuesto a cambiar su enfoque o perspectiva si es necesario.
- Practique la empatía: Pongase en el lugar de los demás y trate de comprender sus perspectivas y puntos de vista.
Estos son solo algunos de los pasos que puede seguir para convertirse en un pensador elástico. La clave es mantener una mente abierta, flexible y curiosa, y buscar constantemente nuevas formas de aprender y crecer.
Deja una respuesta