Hoy me he despertado leyendo un articulo súper interesante de Georgina Kenyon en BBC Futuro

¿Que es la agnotología?
La agnotología es un campo de estudio interdisciplinario que se enfoca en el análisis y la comprensión de los procesos de ignorancia y desconocimiento científico. Esta disciplina investiga cómo y por qué se generan y se perpetúan las creencias erróneas o las dudas sobre temas científicos y tecnológicos, así como las consecuencias sociales y culturales de esta ignorancia. La agnotología se relaciona con campos como la historia de la ciencia, la filosofía de la ciencia, la sociología de la ciencia y la comunicación científica.
La agnotologia se aplicó para vender tabaco en el 1979
Comenta el informe»El Tabaquismo y la Propuesta de Salud» que salió a la luz pública en el 1979. Un informe que era un compendio de estrategias comerciales y de marketing para combatir los movimientos anti tabaco. Llama la atención una frase que explicaba como vender los cigarillos al gran público». La duda es nuestro producto. (La duda) es la mejor manera de competir con el volumen de información que existe en la mente del público en general. También es el medio para crear controversia».
La palabra agnotología proviene del griego agnosis ignorancia o «no conocimiento» y ontología naturaleza del ser
En el articulo se define la agnotología como «el estudio de actos deliberados para sembrar la confusión y el engaño, normalmente para vender un producto o ganar un favor».
La agnotologia aplicada a las ventas
En el campo de las ventas, la agnotología puede ser aplicada para analizar cómo se generan y se perpetúan las creencias erróneas o las dudas sobre los productos o servicios que se ofrecen. Por ejemplo, se puede estudiar cómo la falta de información o la información falsa pueden afectar la percepción de los clientes sobre la calidad o el precio de un producto. También se pueden investigar las tácticas de marketing engañosas o manipuladoras que pueden generar desconfianza en los clientes.
Además, la agnotología también puede ser utilizada para entender cómo la falta de conocimiento o la información errónea pueden afectar la toma de decisiones de los clientes y cómo esto puede afectar a la eficacia de las estrategias de venta. También se puede analizar cómo los medios de comunicación y las redes sociales pueden influir en la formación de opiniones y creencias erróneas sobre los productos o servicios que se ofrecen.
En resumen, la agnotología puede ser aplicada en las ventas para entender cómo la ignorancia y el desconocimiento afectan la percepción y la toma de decisiones de los clientes, y cómo esto puede afectar a las estrategias de venta y al éxito de las empresas.
A partir de este informe el investigador Robert Proctor, realizó un estudio sobre las practicas de las tabaqueras y descubrió «cómo las industrias poderosas pueden promover la ignorancia para vender sus productos. La ignorancia es poder… y la agnotología es la creación deliberada de ignorancia».
La periodista Elensa Sanz realizó un entrevista a Robert Proctor publicada en Muy interesante
Le pregunto ¿Qué es la agnotología? y R. Proctor contestó:
«Es el estudio de la política de la ignorancia. Investigo cómo la ignorancia se genera activamente a través de cosas como el secretismo en los avances científicos militares o por medio de políticas deliberadas. Es el caso del esfuerzo en generar confusión por parte de una industria del tabaco cuyo lema no es otro que «La duda es nuestro producto» (este fue explicado en detalle en la memoria de una compañía tabacalera de 1969). El conocimiento no siempre crece, también puede destruirse».
Añadió hablando de la agnotologia y la verdad que «es bastante común. Uno de los casos más conocidos es el del calentamiento global. Los que niegan su existencia han repetido insistentemente durante años: «No está probado que se esté produciendo, necesitamos más investigación». Piden mayor precisión, cuestionan los métodos físicos, idean posibilidades alternativas y crean cortinas de humo. Pero lo interesante es que muchas de las personas que están implicadas en esta campaña de desinformación son las mismas que también trabajan para las Big Tobacco -el término peyorativo para hablar de las grandes empresas tabacaleras».
Según R. Proctor esta idea de marketing «Lo inauguró la industria tabacalera. Hubo una campaña de propaganda masiva para defender el tabaco a toda costa en contra de la ciencia. Este fenómeno se dio fundamentalmente después de la Segunda Guerra Mundial, aunque hay casos anteriores: en la década de 1920, la industria del plomo comenzó una campaña para suavizar las críticas contra este metal, que estaba casi prohibido en la pintura y la gasolina. Después, en los años 30, Big Tobacco se dedicó a manipular a los consumidores para convencerles de que fumar era natural y una actividad cool. Desde entonces, la aplicación de argumentos científicos al márquetin de manera engañosa ya forma parte de la historia de la publicidad».
Internet se puede convertir en un altavoz muy potente de esta practica.
«Gracias a Internet todo el mundo tiene la oportunidad de ser su propio experto, lo cual nos convierte en presa de los poderosos intereses que pretenden difundir la ignorancia» David Dunning, investigador
El mejor aliado de la agnotología es el desconocimiento de un tema por un colectivo. Proctor averiguó que la ignorancia se propaga cuando, en primer lugar, mucha gente no entiende un concepto o hecho y, en segundo lugar, cuando grupos de intereses especiales, como una firma comercial o un grupo político, trabajan duro para crear confusión sobre un tema.
¿Cuale sin los riesgo de emplear la agnotologia en marketing y ventas?
El empleo de la agnotología en marketing y ventas conlleva varios riesgos, entre ellos:
- Fraude y engaño: el uso intencional de información falsa o engañosa para vender productos o servicios puede causar daños a los clientes y erosionar la confianza en la empresa.
- Daño a la reputación: la difusión de información errónea o la manipulación de la verdad puede generar una mala reputación para la empresa, lo cual puede afectar negativamente las ventas y las relaciones con los clientes.
- Responsabilidad legal: el engaño y la manipulación de la información pueden violar las leyes de publicidad y comercialización, lo cual puede generar sanciones y multas para la empresa.
- Pérdida de confianza: el uso de tácticas engañosas puede generar desconfianza en los clientes y dificultar las relaciones a largo plazo con ellos.
- Pérdida de credibilidad: la difusión de información falsa o engañosa puede generar una pérdida de credibilidad en la empresa, lo cual puede dificultar la obtención de nuevos clientes.
Es importante tener en cuenta que el uso de la agnotología en marketing y ventas no es ético, y que la transparencia y la honestidad son fundamentales para construir relaciones de confianza con los clientes y mantener una buena reputación en el mercado. Es importante siempre buscar la verdad y no engañar a los clientes.
Deja una respuesta